lunes, 30 de julio de 2012

Auschwitz y el Fútbol Alemán


Días antes de la Eurocopa que se jugó en junio en Ucrania y Polonia, la selección de fútbol de Alemania visitó Auschwitz-Birkenau, un gigantesco complejo de exterminio y trabajos forzados. Establecido por Alemania en territorios polacos al comienzo de la Segunda Guerra, se estima que alrededor de un millón de personas, principalmente judíos, murieron en este lugar. La mayoría de ellos asesinados en las cámaras de gases. Los restantes murieron por hambre, agotamiento, enfermedades, frío o fueron fusilados. En la civilizada Europa en pleno siglo XX, se cometieron las mayores atrocidades que ha visto la historia humana. Por eso un autor que trata sobre ellas llamó “Tierras de Sangre” al triángulo que conforman Polonia, Ucrania y Bielorrusia.

El gesto del equipo alemán es buen reflejo de lo que ha sido la actitud alemana después de la derrota en la guerra: humildad y reconocimiento. Sobre las tragedias del siglo XX europeo construyen en la Unión Europea los países que las sufrieron de manera especial, como Alemania, Finlandia, Polonia y los Estados Bálticos. Para ellos, la Unión Europea tiene un valor que va mucho más allá de asuntos económicos o políticos. Es una cuestión de paz o guerra.

Auschwitz es una experiencia abrumadora y a la luz de ella las realidades humanas y de la política europea quedan a años luz de la cáscara de fantasía consumista de los países del sur europeo. Si los políticos españoles, franceses o italianos, de vez en cuando, imitaran a los jugadores alemanes y visitaran los campos de concentración, podrían desprenderse de esa dosis de frivolidad que ha hecho que la crisis de Europa se haga cada vez más difícil de resolver.

Con Rajoy no han cambiado radicalmente las cosas en España, por lo que después de seis meses en el poder los inversionistas ya no le creen y ven a España embarcada en un ejercicio de “cosmética”. Los franceses de la mano de Hollande, parecen simplemente anacrónicos, hurgando en el baúl de los recuerdos soluciones que han probado no ser tales.

El futuro de Europa apunta al norte y al este, adonde tras cada esquina aparecen recuerdos terribles del precio que pagaron sus sociedades por la frivolidad de la política europea anterior a la Segunda Guerra.

Publicado en Estrategia

lunes, 23 de julio de 2012

Finlandia: Cenicienta del Imperio

Helsinki, que era una ciudad marginal del Imperio Ruso hace cien años atrás, hoy es más importante que San Petersburgo.
A Finlandia la gobernaron los zares por más de cien años y por eso fue parte del Imperio Ruso hasta 1917. No estuvo ajena a la Revolución Comunista. Enfrentó una guerra civil en la que los bandos eran los mismos de Rusia: rojos y blancos. Triunfaron los blancos y establecieron un gobierno republicano y democrático.

En ese entonces, las descripciones del mundo finlandés eran muy semejantes a las del mundo ruso: un país agrario con grandes masas de campesinos ignorantes, atrasados y alcoholizados. Era una “finis terrae” de poca población, con una emigración significativa a EE.UU. Al comienzo de la Segunda Guerra la URSS, con el beneplácito de Alemania, trató de recuperar esta parte perdida del Imperio, como lo hiciera con los Estados Bálticos. Pero Finlandia el pequeño e ignorado país de campesinos, pudo enfrentar la invasión soviética y hacerse respetar. Posteriormente, en 1941, participó activamente en el ataque a la URSS, como parte de la alianza encabezada por Alemania. Viendo los finlandeses la guerra perdida ya el año 1943, buscan la paz con la URSS y la consiguen después de detener la ofensiva soviética del año 1944.

Pero fue una paz precaria y que Finlandia debió administrar con extrema cautela hasta la caída del mundo soviético. A pesar de todas estas vicisitudes, Finlandia pasó de la vida agraria al mundo postindustrial, y se convirtió en modelo político y económico. Helsinki, que era una ciudad marginal del Imperio Ruso hace cien años atrás, hoy es más importante que San Petersburgo, la brillante capital del Imperio Ruso en ese entonces, a pesar de tener solo la cuarta parte de la población. Mientras, la vieja capital imperial hoy sólo puede arreglar las fachadas de sus edificios (los interiores quedan tan decrépitos como en la época comunista), Helsinki y Finlandia están en la alta tecnología.

El “testigo” del experimento comunista soviético, la única área del Imperio Ruso que no tuvo que someterse a la “genialidad” comunista, es más que elocuente. ¿Cuánto años necesitará Rusia para alcanzar a Finlandia, la Cenicienta de su sistema? ¿Cincuenta? ¿Cien?

miércoles, 18 de julio de 2012

Privilegios y Fueros Eléctricos


Se necesitan otras razones para que la opinión pública no vea tras el “concierto empresarial”, privilegios y fueros para las “eléctricas”.

Río Cuervo, Castilla, HidroAysén, Punta Alcalde: cuatro proyectos de generación eléctrica empantanados. Por eso una intensa reacción empresarial que habla de un hara-kiri nacional. Los empresarios denuncian la odiosa “judicialización”, una campaña concertada de “ambientalistas, verdes, progresistas y otros extranjeros” que acosa a las empresas, las hace menos competitivas e incide en los fallos de los jueces. Parece una reacción exagerada.

Como nunca antes el ritmo de crecimiento conlleva por el tamaño actual de la economía, muchos nuevos proyectos eléctricos que tensionan el sistema de evaluación ambiental. Incluye algunos de una escala nunca vista, como HidroAysén que afecta a siete regiones con sus 1.912 kms de transmisión.

La gran cantidad de proyectos de generación y su magnitud, sugiere cautela antes de permitirlos o apoyarlos. ¿Es extraño que en Aysén, donde recientemente dos volcanes han provocado graves problemas, Río Cuervo deba volver atrás y presentar estudios que reflejen la actividad volcánica que lo puede afectar? ¿Es raro que con los 1.912 kms de transmisión de HidroAysén algunos de los miles de propietarios afectados quieran proteger sus propiedades y el Estado proteger el territorio? ¿Es raro que una ciudad como Huasco, contaminada de la peor manera en el pasado, quiera revisar cuidadosamente las nuevas inversiones que la afectarán? ¿Es extraño que la Corte Suprema llame a Castilla a una conciliación con sus oponentes?

En los países desarrollados, y allá aspiramos a llegar, se hacen muchas consideraciones antes de aceptar un nuevo desarrollo. Por eso los habitantes del valle de Medel en Suiza, menos de un millar, rechazaron en abril el establecimiento de una mina de oro con una producción estimada para diez años, en más de US$1.000 millones. La razón: el daño que ella causaría al paisaje del valle.

¿Sin HidroAysén nos quedaremos sin desarrollo? La experiencia de Corea del Sur, donde menos del 5% de la matriz generadora proviene de la hidroelectricidad, hace evidente que podemos vivir y progresar muy bien sin esta empresa.

Se necesitan otras razones para que la opinión pública no vea tras el “concierto empresarial”, privilegios y fueros para las “eléctricas”.

lunes, 9 de julio de 2012

Pesimismo Eléctrico


Hidroaysén y quienes lo apoyan hablan de un Chile a oscuras y sin inversiones mineras. Campea en ellos el pesimismo y una visión determinista: vamos al abismo a menos que Hidroaysén sea una realidad. Lo notable de esta visión es que surge después del extraordinario dinamismo de las inversiones eléctricas en los últimos treinta años. Denota una desconfianza inexplicable en la capacidad ya evidente de los empresarios chilenos. ¿No han dado muestra de encontrar soluciones para muchos problemas que parecían insolubles? ¿No tendrán ya alternativas concretas para enfrentar el crecimiento de la demanda eléctrica, desmintiendo así lo que llaman la “sequía de proyectos”?

El sitio http://www.centralenergia.cl/centrales/ nos trae algunas sorpresas que dejan en mal pié a la “campaña del terror eléctrico”. Primera sorpresa: hoy ya se construyen 24 centrales con una capacidad total de 2400 MW (90% de lo que tendría HidroAysén). Segunda sorpresa: Los proyectos que han aprobado la tramitación ambiental y que aún no se comienzan, generarían 10.000 MW (excluyendo a Castilla, Hidroaysén, Barrancones y Rio Cuervo) No todos ellos se construirán, pero es impresionante observar cómo se gestan nuevas opciones de generación eléctrica. Tercera sorpresa: de lo que hoy se construye, un 20% “corresponde a energías renovables no convencionales”. Serán protagónicas en breve plazo.

¿Y las compañías mineras? ¿Qué nos muestran las últimas semanas? BHP Billiton ha reactivado el proyecto de la Central Kellar de 500MW usando gas líquido en vez de carbón. Collahuasi adjudicó recientemente dos centrales de energía solar de 25 MW (13% de sus necesidades) que estarán operativas en el ¡2013! E-CL controlada por IPR-GDF Suez, anunció un nuevo parque eólico en Calama por 108 MW que se suma a otro de tamaño semejante en la misma región.

Se sabe también del interés por desarrollar centrales a partir del muy económico “shale” gas de USA (Gas Atacama de la cual es socio Endesa, es uno de los interesados), lo que ha revivido el interés por los terminales marítimos que pueden recibir este gas. Así en pocos días la minería ha mostrado que puede resolver sin Hidroaysén y en breve plazo, sus problemas de generación eléctrica.

martes, 3 de julio de 2012

Misterios Europeos

Para que el euro no se haya derrumbado ha sido necesario que actúe un gran poder comprador que anule las corrientes que lo arrastran a la baja.


Diariamente se informa de las situaciones críticas del euro. No se sabe si Grecia lo abandonará para volver al dracma. Se duda si España e Italia puedan continuar con él. Y se menciona el abandono del euro por parte de Alemania, para que los países en crisis puedan emitir libremente dicha moneda.

Pero todo ello no se refleja en su valor, el que se ha mantenido respecto al dólar. Resulta casi imposible pensar que los inversionistas no arranquen a toda velocidad del euro con tamañas noticias.

Para que el euro no se haya derrumbado ha sido necesario que actúe un gran poder comprador, que anule las corrientes que lo arrastran a la baja. ¿Quién lo ha constituido? Es uno de los grandes misterios de esta crisis. ¿Estará EE.UU. aumentando la oferta de dólares y acumulando euros? No parece tan descabellado, porque la caída en la demanda de euros tiene como contrapartida necesaria, un aumento en la demanda por dólares. Sería el triunfo del dólar a pesar de sus vicios.

Pero no es ese el único misterio. Cuando se duda todos los días de la solvencia de los bancos españoles, ¿podemos creer que no hay una fuga de fondos de estos bancos hacia bancos de regiones más sólidas? Ya se informó que en marzo 66.000 millones de euros se alejaron de los bancos españoles. ¿Y esta estampida no ha sucedido y en mayor escala, entre abril y junio?

Para hacer las cosas más claras, las calificadoras internacionales de riesgo han bajado dramáticamente hace pocos días sus notas a la banca española. La gran mayoría de los bancos españoles ya está en la categoría de “basura”. Y es de público conocimiento que el Estado español no tiene recursos para rescatar al sistema financiero (necesitaría cientos de miles de millones de euros). Como el recién anunciado “rescate” no persigue controlar “las corridas”, ¿quién sostiene a los bancos españoles y de dónde saca recursos para ello?

Publicado en Estrategia