lunes, 27 de mayo de 2013

A la Búsqueda de Moscú

Moscú  ha sido una víctima en un doble sentido del turbulento siglo XX que afectó en forma  dramática a Rusia.

Por un lado la brutal urbanización del período soviético aumentó violentamente su población (de un millón de habitantes antes de la Revolución a los doce millones actuales) desnaturalizando la ciudad que se transformó en un "campo de trabajo", un dormitorio incómodo para los recién llegados cuyas vidas encontraban sentido solo en la participación en la maquinaria productiva y militar soviética.

La ciudad adquirió el cariz necesario para destacar el poderío y la omnipotencia de la autoridad soviética: edificios gigantescos y grandes avenidas. Pero todo  monótono y triste, con el sello prosaico de la burocracia y de los organismos de la planificación.  Se ausentaron las características iglesias, el comercio se hizo austero, pobre y desabrido. La funcionalidad se llevó a los extremos. De tener en 1900 una superficie de 82 km,  pasó a los 2500 kilómetros
cuadrados de la actualidad. Naturalmente ante este crecimiento explosivo y brutal el antiguo Moscú quedó reducido a un triste y oscuro segundo plano, después de haber sido por cientos de años el mejor reflejo de la cultura rusa. Lo justo habría sido que la nueva ciudad, el gigantesco conglomerado de trabajadores soviéticos, se hubiese llamado de otra manera porque su naturaleza es la antítesis de la ciudad que se llamó tradicionalmente Moscú.

Por otro lado Moscú para los occidentales que vivieron la Guerra Fría, fue la encarnación de lo que la guerra psicológica llamó el Imperio del Mal. Nada bueno podía salir de esta ciudad que era "la guarida de los más despiadados y desalmados malhechores". Y  esta guerra psicológica se sumó a la que antes emprendió la Alemania Nazi contra la Unión Soviética que caló hondo en los europeos y  alineó contra ella fuerzas de buena parte de Europa.

Con estos antecedentes difícil es que Moscú pueda gozar de buena prensa. Además los visitantes de hoy es probable  que hagan su vida en el área gigantesca de la ciudad soviética que no es precisamente grata. Y por eso es natural el poco interés de los forasteros por Moscú. Para ellos es más comprensible San Petersburgo, ciudad occidental hecha para deslumbrar a los visitantes.


Moscú plantea un desafío: ir a buscar la ciudad verdaderamente rusa, la que tiene una larga historia, la ciudad sencilla que no perseguía glorificar a las autoridades sino que hacer grata la vida a sus habitantes, la ciudad con un cristianismo alegre reflejado en sus iglesias multicolores y brillantes, la ciudad de las individualidades y de la espontaneidad, la que contribuyó tan fuertemente a la explosión cultural rusa de fines del siglo XIX y comienzos del XX. Pero para ello hay que pasar por encima de edificios, calles y monumentos soviéticos.

No es una curiosidad ociosa descubrir este antiguo Moscú  pues refleja las raíces más profundas de la cultura rusa. Aletargadas y castigadas por el totalitarismo soviético, ellas deben sentir el efecto vivificante de la prosperidad y libertad que en tantos ámbitos goza hoy la sociedad rusa. Esta nueva vida de la cultura rusa podría sorprender gratamente a una época que presencia el agotamiento de las viejas naciones europeas.



viernes, 24 de mayo de 2013

Invitación a la presentación: Moscú, una Nueva Mirada

Te invito a una  presentación que haré, de una visión diferente de Moscú, a través de la colección de imágenes de esta ciudad que he recolectado en mis numerosas visitas a ella.

Esto será el Jueves 30 de mayo a las 18.30, en la Galería de Jorge Carroza, en Avda Nueva Costanera 3729 (al llegar a Alonso de Córdoba)

A quienes deseen asistir les pido me confirmen su asistencia. Los primeros cincuenta confirmados serán los que podrán presenciar esta exhibición.

Confirmarme al correo contacto@masmundo.cl

IMÁGENES DE MOSCU:





viernes, 10 de mayo de 2013

"Carencias de la Clase Política" de Luis Gastón Soublette

De tiempo en tiempo Luis Gastón Soublette dejar caer una carta al Director de El Mercurio. Hoy lo ha
Luis Gastón Soublette
hecho
nuevamente y como siempre apuntando a los problemas fundamentales de Chile. Se refiere al sistema que subordina a la naturaleza y los hombres al "país", "masificados para servirlo al precio de una pobre vida y en la inconsciencia", a quienes "explotan irracionalmente" los recursos naturales, a los que no tienen "un concepto claro del aspecto valórico y formativo de la educación".

Las orientaciones de L.G. Soublette  llevan a lo esencial en medio de la guerrilla política y del encandilamiento del "desarrollo" y de la riqueza rápida.

jueves, 9 de mayo de 2013

Para Siria, Mesa de Negociaciones. Los EEUU sin mejor solución.

Es claro a estas alturas, que los rusos están muy molestos con USA.

Hillary Clinton: mucho ruido y pocas nueces.

Las noticias de hoy que vienen desde Moscú dan cuenta de dos hechos inusitados. El secretario John Kerry que viajó a Moscú, debió esperar tres horas al Presidente Putin. Por si esto no fuera suficiente  desaire, se ha hecho público que Putin no piensa contestar por ahora una carta confidencial que le envió Obama. Si
John Kerry en Moscú en una foto con el "american touch",
 la insignia comunista a sus espaldas.
 ¿Esta es la Rusia de hoy para los norteamericanos?
recordamos que la misión norteamericana de altísimo nivel que estuvo hace pocos días en Moscú fue recibida por un subsecretario, es claro a estas alturas, que los rusos están muy molestos con USA. Debe ser incomprensible para los rusos la majadería de EEUU a propósito de Siria, adonde parecen querer comprar nuevamente boletos para una experiencia tipo Irak, de paso buscando  el "odio de los rusos" que han propuesto desde hace un tiempo ya, una solución razonable que pasa por llevar a todos los actores a una mesa de negociaciones. La posición rusa está avalada por el endoso de responsabilidades de Occidente a Rusia, como sucederá en Afganistán al momento del retiro de la OTAN, y posiblemennte en Irak. Al fin de cuentas Rusia es el perro grande del barrio a diferencia de los occidentales que parecen vagabundear en comarcas remotas.

Hoy también Robert Kaplan de Stratfor en un artículo muy aclarador, concluye que en Siria la mejor política para EEUU es  abstenerse de actuar o a lo más tomar un rol pasivo apoyando livianamente a
Robert D. Kaplan
algunos de los sectores rebeldes. No es raro entonces que a pesar de "la espera de Kerry", se vislumbre un acuerdo sobre la base de convocar a las partes a una conferencia de paz.

Resulta muy interesante el análisis de Kaplan sobre los resultados de la gestión de Hillary Clinton: fuegos de artificios por todos lados, o dicho de otro modo, mucho ruido y pocas nueces.

 Al señalar Kaplan que Libia hoy está en el grupo de los países árabes que no tienen remedio,  lleva a la conclusión terrible  que la guerra de Libia con todas las muertes que causó, resultó un ejercicio insensato.

Se sabe también por la prensa de Moscú  que Putin ha llamado al Primer Ministro israelí. No debe haber sido precisamente un llamado de felicitaciones por los bombardeos en Siria.

Comprensibles las molestias de Rusia ante las chapucerías de Occidente cuya gestión internacional según Kaplan, está fuertemente influida por medios de comunicación temperamentales que hacen imposible el establecimiento de estrategias de largo plazo. Sus veleidades al dirigir en cualquier sentido a la opinión pública, destruyen a los mejores planes.

De todas maneras el análisis tan realista y sensato de Kaplan parece dejar abierta las puertas para que EEUU en el mejor estilo israelita, use medios criminales para adelantar sus propósitos. Un buen artículo que  deja al fin una sensación desagradable al hacer evidentes los extremos a qué llegan los operadores en el mundo internacional (¿Sólo internacional?)

lunes, 6 de mayo de 2013

¿Chile en el Consejo de Seguridad de la ONU?

Un deseo pueril de la clase política chilena quiere involucrar al país en el Consejo de Seguridad de la ONU, un organismo que no deja de tener importancia  en la política internacional, si bien a la hora de los "¿qué hubo?" las grandes potencias prescinden de él (Recordar la reciente invasión de Irak).

¿Qué adelanta Chile formando parte del Consejo de Seguridad? ¿Tiene alguna especial "iluminación" que haga necesaria para bien de la humanidad, su inclusión en este Consejo? ¿Qué puede opinar la burocracia chilena encargada de los Asuntos Internacionales sobre conflictos que escapan totalmente a su comprensión, ya sea por lejanías geográficas, diferencias culturales o por tratarse de temas de una modernidad de la que aún Chile está distante? ¿Por qué perder los beneficios de país pequeño y desconocido que no cuenta para nada en los asuntos mundiales? ¿No se valora la paz en que vivió Chile en el siglo XX, ausente de las grandes guerras y catástrofes que conmovieron a tantos países?

Aún esta fresco el recuerdo del Presidente Bush llamando al Presidente Lagos para que votara favorablemente por la invasión de Irak ¿Qué velas tenía Chile en ese entierro? ¿Entendemos hoy después del desastre que fue la invasión de Irak y que costó la vida a tanta gente, qué fue lo que realmente sucedió en ese país? 

Es natural que treinta años de progreso hayan cambiado el viejo pesimismo chileno de antaño por un optimismo casi juvenil. Pero de ahí a pensar que Chile puede actuar en las arenas movedizas de la alta política mundial, parece de una ingenuidad que puede tener altos costos. Es fácil imaginar lo apetitosa que esta situación resulta para los creadores y administradores de imágenes: muchos viajes internacionales, reuniones y fotos con las altas autoridades del mundo, políticos chilenos circunspectos y cargados de graves responsabilidades. ¡Qué ridiculez!

¿Acaso no es suficiente para Chile producir más de un tercio del cobre que consume el mundo? ¿No es esto ya una grave responsabilidad? ¿No está hoy Chile en todos los radares de las grandes potencias que advierten la importancia estratégica de la producción cuprífera chilena?

Basta que llegue algo de dinero y bienestar a los chilenos para que sientan que el mundo no puede pasar sin su sabiduría aunque ella
Foto 1 "Diálogo" entre Potencias
no haya sido capaz de solucionar infinitos problemas que los  abruman. ¡Chile quiere darle lecciones al mundo! ¡Y a los perros grandes, ni más ni menos! ¿Qué tal? 


¿Dónde ha quedado el sano realismo campesino chileno que tanto contribuyó a evitar los problemas en que cayeron muchas naciones llenas de orgullo y poder?
Foto 2 Imagen de nación sudamericana que quiere instruir a las potencias del mundo (Ver foto 1). Si Usted  cree que puede ser una gestión  peligrosa  envíe estas fotos ( 1 y 2) a la Dirección de Política Multilateral del Ministerio de RREE y a las Comisiones de Relaciones Exteriores del Congreso  identificando a la nación en cuestión.

domingo, 5 de mayo de 2013

Venezuela y el Chavismo Electoral

La reciente elección presidencial venezolana para elegir al sucesor de Chávez llenó páginas y páginas  de la prensa. ¿Qué emocionó tanto a los medios? ¿Habrán creído que en Venezuela existió alguna posibilidad real de alternancia y que el Chavismo se sometería sinceramente al “juego democrático”? La prensa pareció informar de otro país, no de la Venezuela que se exhibió impúdicamente al mundo en los últimos seis meses, la Venezuela que aceptó de candidato presidencial a un moribundo, que más encima lo reeligió como Presidente, la Venezuela que nunca supo cómo y cuándo murió su presidente recién electo, la Venezuela que nombró nadie sabe cómo a Maduro, al elegido a “dedo”, de Presidente interino. Con esta investidura postuló como  candidato del Chavismo para reemplazar a Chávez. Todo un espectáculo insuperable el que aportó Venezuela al circo latinoamericano, siempre tan pródigo en payasos, equilibristas, domadores y otras especies.


Nada de raro entonces que Maduro haya ganado las elecciones y que ello se deba a un fraude. Sería uno más en una desvergonzada secuencia de engaños.

Todo muy natural para los presidentes latinoamericanos que  acostumbrados al mundo del “realismo mágico”, consagraron la legitimidad del nuevo gobierno venezolano del "Presidente" Maduro.

Lo que ha seguido, las amenazas de encarcelar a Capriles el candidato de la oposición, el rechazo a una revisión del escrutinio y los pugilatos en el congreso para amedrentar a los parlamentarios, no hace sino confirmar el particular estilo de conducta chavista. 

Varias explicaciones son posibles ante la evidente determinación del Chavismo de conservar el poder a cualquier precio.


  1. El temor al regreso a una Venezuela corrupta e incompetente, la que encarnó Andrés Pérez.
  2. La creencia que el petróleo venezolano puede atraer el interés de fuerzas interesadas en apoderarse de él y que hacen necesaria la presencia de los militares en el poder. El caso de Libia del cual Chávez no estuvo distante, avala esta teoría.
  3. La presión del Castrismo que ante una llegada al poder de la Oposición venezolana perdería los generosos subsidios con que la provee el Chavismo.
  4. La duda sobre la continuidad ante un eventual cambio de administración, de políticas y programas que favorecen a la población de menos recursos.
  5. La suspicacia sobre una intervención norteamericana en la política venezolana. Ella sería posible por la cercanía de Estados Unidos con las fuerzas de Capriles.
  6. Intereses inconfesados del Chavismo que ha generado una impresionante "redistribución de la riqueza" mediante el abuso de la discrecionalidad en su sistema económico. Así han aparecido los "nuevos ricos del régimen", naturalmente conservadores de sus privilegios. Es la fuerza de la corrupción que se práctica en gran escala en un régimen que se suponía apareció para liberar a Venezuela de esta lacra. Más sobre esta explicación en una próxima entrada.


viernes, 3 de mayo de 2013

Obsolescencia Económica de Hidroaysén

El Mercurio de hoy informa sobre un estudio encargado por la Cámara Chilena de la Construcción a los expertos Alexander Galetovic y Cristián Hernández respecto a la unión de los sistemas eléctricos del Norte y del Centro Sur del país. Ellos han calculado que el costo por Megawatt/ hora de transferir electricidad de un sistema a otro alcanzaría a US$40, costo que supera el diferencial de precios entre la energía hidroeléctrica y la energía térmica, por lo que esta unión no tiene sentido económico. El largo de la línea necesaria es solo de 610 kilómetros.

Hidroaysén por su parte requiere de una línea para llegar a Santiago de 1912 kms. Además de ser una distancia tres veces mayor, es claro que los obstáculos naturales que debe enfrentar la línea de Hidroaysén son muy superiores a los de la línea que uniría en el norte del país, los dos sistemas eléctricos. No es necesario abundar en los costos en que debería incurrir Hidroaysén para compensar a todos los afectados por su línea de transmisión (atravesaría los territorios más poblados de Chile, lugares llenos de bellezas naturales y territorios de comunidades indígenas). Así las cosas el costo por Megawatt/hora de la transmisión de Hidroaysén debiera ser muy superior a US$40. ¿A qué precio llegaría esta energía que se suponía barata a la Zona Central de Chile?

Por otro lado la caída de los precios del "shale gas" hace que La Escondida haya modificado el proyecto de su Central Kelar de 540 Megawatts para que opere con gas en vez de carbón sometiéndolo ya  a los estudios de Impacto Ambiental. Codelco no se ha quedado atrás y ha anunciado dos proyectos de generación eléctrica a gas: Luz Minera en la Región de Antofagasta, de 760 Megawatts con una inversión de US $758 millones, y Energía Minera de 1050 Megawatts y una inversión de US$ 1700 millones. Las tres centrales generarán el equivalente al proyecto de Hidroaysén. ¿Por que estas grandes compañías mineras han decidido resolver por sí mismas su problema de abastecimiento eléctrico?

Las nuevas realidades apuntan a un Hidroaysén con energía cara y sin los grandes clientes de energía eléctrica en Chile.