Hay analistas que creen que España puede devenir en una nueva Argentina o en un Portugal que no ha crecido en los últimos diez años.
Hace cinco años que comenzó la crisis en España y no se avista su fin. La deuda pública llegará el 2013 al 90% del PGB desde el 40% en el 2008. El 2011 el déficit real del presupuesto fiscal fue un 9,4% del PIB. Del desempleo ni hablar: se cree que el 2013 será del 27%. La morosidad alcanza al 11% de los créditos. El PGB ha caído 6% en estos cinco años de crisis.
Comentarios sobre Europa Central, Europa del Este, Rusia, Crisis Europea, Crisis Española, Energía en Chile, asuntos políticos, sociales y económicos de Chile.
lunes, 31 de diciembre de 2012
lunes, 24 de diciembre de 2012
Lecciones del Petróleo
En los últimos cuarenta años hemos pensado en el petróleo como una fuente energética cara y con un horizonte limitado de tiempo. Hoy parece que la amenaza de escasez de petróleo puede pasar a la historia. Las novedades que apuntan en este sentido vienen principalmente de los EE.UU. y son consecuencia del desarrollo técnico. Ya es bien sabido que EE.UU. se ha transformado en un gran productor de “shale gas”. Lo que es menos sabido es que la misma técnica de fracturación de las rocas está generando ingentes cantidades de petróleo, tanto como para asegurar el autoabastecimiento de EE.UU. en veinte años más, liberando al mercado los 11 millones de barriles diarios que USA importa, (12% de la actual producción mundial ). Pero además Irak, vuelve a ser un proveedor de primera magnitud después de una década de receso obligado, con una producción esperada de 10 millones de barriles diarios. De Rusia se sabe que podrá producir en ocho años más, dos millones de barriles diarios de petróleo a partir de las reservas Bashenov que se estima son ochenta veces más grandes que las de Bakken en Dakota del Norte, EE.UU., de donde proviene la nueva revolución energética norteamericana.
Hay que sumar a lo anterior los aumentos de producción de Brasil, los de Canadá a partir de las arenas bituminosas, la explotación de los petróleos pesados del Medio Oriente que por sí solos pueden abastecer al mundo por cien años y los nuevos descubrimientos de Noruega, por nombrar los más destacados. La abundancia de “shale gas” barato, reemplazará a su vez a una parte del consumo mundial de petróleo. Todas estas nuevas condiciones harán que el temido aumento de demanda de los países BRIC y de los países emergentes, sea cubierto con creces por los nuevos abastecimientos. Por eso ya hay analistas que pronostican una caída de los precios del petróleo a partir del 2015.
Hermoso panorama para Venezuela que haciendo gala de la “vieja sabiduría” latinoamericana, está sentado sobre las mayores reservas de petróleo del mundo y verá como ellas se desvalorizan.
Buena lección para nuestra generación que no termina de creer en la capacidad de la tecnología para resolver problemas aparentemente insolubles.
Recomendados:
The coming glut in oil
Canadá: la tierra del petróleo barato
Hay que sumar a lo anterior los aumentos de producción de Brasil, los de Canadá a partir de las arenas bituminosas, la explotación de los petróleos pesados del Medio Oriente que por sí solos pueden abastecer al mundo por cien años y los nuevos descubrimientos de Noruega, por nombrar los más destacados. La abundancia de “shale gas” barato, reemplazará a su vez a una parte del consumo mundial de petróleo. Todas estas nuevas condiciones harán que el temido aumento de demanda de los países BRIC y de los países emergentes, sea cubierto con creces por los nuevos abastecimientos. Por eso ya hay analistas que pronostican una caída de los precios del petróleo a partir del 2015.
Hermoso panorama para Venezuela que haciendo gala de la “vieja sabiduría” latinoamericana, está sentado sobre las mayores reservas de petróleo del mundo y verá como ellas se desvalorizan.
Buena lección para nuestra generación que no termina de creer en la capacidad de la tecnología para resolver problemas aparentemente insolubles.
Recomendados:
The coming glut in oil
Canadá: la tierra del petróleo barato
martes, 18 de diciembre de 2012
Visita de exploración a Aysén
Por mi interés y gusto por Aysén, he organizado dos viajes en el verano que permitan un primer conocimiento de este territorio. Mi cercanía y conocimiento con la última zona de colonización de nuestro país,. es de muchos años. Me acompañarán en estos recorridos guías que
comparten mi entusiasmo por la región, Ellos nos mostrarán hermosos y desconocidos
paisajes. Nos encontraremos también con residentes que nos explicarán la geología, la historia de la colonización,
la arqueología y la flora y fauna regionales.
Si te interesa participar visita este link y házmelo saber a la brevedad.
Si te interesa participar visita este link y házmelo saber a la brevedad.
Puerto Ibáñez , Lago General Carrera y desembocadura del Río Ibáñez |
lunes, 17 de diciembre de 2012
¿Crisis eléctrica?
En construcción hay 24 centrales con una capacidad de 2.670 MW que más los 800 MW de capacidad ociosa, suman 3.470 MW para satisfacer los incrementos de demanda
Los últimos veinte años (1990-2010) de la electricidad en Chile son un categórico mentís a la campaña de HidroAysén: la demanda sólo se duplicó y la capacidad de generación se cuadruplicó.
Un gran éxito de la capacidad empresarial chilena en este sector. En estos veinte años el Estado sólo intervino para orientar la generación hacia el gas argentino. Los resultados ya los conocemos: por siete años nos beneficiamos de un gas y energía barata, para tener que encontrar fórmulas de generación de emergencia cuando los vecinos cerraron la llave del gas. Aquí se encuentra la raíz del alto costo actual de la energía eléctrica en Chile: una mala indicación del Estado que obligó a una matriz con mucho diésel y fuel oil, precisamente cuando el precio del petróleo en el mundo se encareció dramáticamente.
La capacidad de generación de Chile hoy es 18.277 MW, de los cuales hay que restar 800 MW en centrales a gas que no se utilizan. La capacidad real al día de hoy entonces es de 17.477 MW.
En construcción hay 24 centrales con una capacidad de 2.670 MW que más los 800 MW de capacidad ociosa, suman 3.470 MW para satisfacer los incrementos de demanda. Por otra parte, compañías de primera línea han anunciado en el curso del año proyectos de generación por un total de, al menos, 3.000 MW (no se incluyen los proyectos HidroAysén, Castilla, Punta Alcalde y Río Cuervo). De esta manera hay 6.470 KW en construcción o en vías de construirse, casi un 40% de incremento en la capacidad de generación. Se cubre así el aumento de demanda de los próximos diez años si ella crece al ritmo que lo hizo entre 1990 y 2010.
A lo anterior hay que añadir futuros incrementos en la generación eléctrica por el “shale gas” de USA, que ha alcanzado precios muy competitivos, y por la tendencia de las compañías mineras a la autogeneración. La cifra extraordinaria de inversión extranjera de la cual una parte sustancial se orienta a inversiones eléctricas, es también un indicador de la magnitud que alcanzará la futura oferta de electricidad.
¿Para qué entonces HidroAysén?
Los últimos veinte años (1990-2010) de la electricidad en Chile son un categórico mentís a la campaña de HidroAysén: la demanda sólo se duplicó y la capacidad de generación se cuadruplicó.
Un gran éxito de la capacidad empresarial chilena en este sector. En estos veinte años el Estado sólo intervino para orientar la generación hacia el gas argentino. Los resultados ya los conocemos: por siete años nos beneficiamos de un gas y energía barata, para tener que encontrar fórmulas de generación de emergencia cuando los vecinos cerraron la llave del gas. Aquí se encuentra la raíz del alto costo actual de la energía eléctrica en Chile: una mala indicación del Estado que obligó a una matriz con mucho diésel y fuel oil, precisamente cuando el precio del petróleo en el mundo se encareció dramáticamente.
La capacidad de generación de Chile hoy es 18.277 MW, de los cuales hay que restar 800 MW en centrales a gas que no se utilizan. La capacidad real al día de hoy entonces es de 17.477 MW.
En construcción hay 24 centrales con una capacidad de 2.670 MW que más los 800 MW de capacidad ociosa, suman 3.470 MW para satisfacer los incrementos de demanda. Por otra parte, compañías de primera línea han anunciado en el curso del año proyectos de generación por un total de, al menos, 3.000 MW (no se incluyen los proyectos HidroAysén, Castilla, Punta Alcalde y Río Cuervo). De esta manera hay 6.470 KW en construcción o en vías de construirse, casi un 40% de incremento en la capacidad de generación. Se cubre así el aumento de demanda de los próximos diez años si ella crece al ritmo que lo hizo entre 1990 y 2010.
A lo anterior hay que añadir futuros incrementos en la generación eléctrica por el “shale gas” de USA, que ha alcanzado precios muy competitivos, y por la tendencia de las compañías mineras a la autogeneración. La cifra extraordinaria de inversión extranjera de la cual una parte sustancial se orienta a inversiones eléctricas, es también un indicador de la magnitud que alcanzará la futura oferta de electricidad.
¿Para qué entonces HidroAysén?
martes, 11 de diciembre de 2012
Totalitarismo Eléctrico
Lenin y los sacerdotes de la electricidad chilenos reducen la riquísima complejidad de la vida humana a ideas elementales y parciales.
Los “sacerdotes de la electricidad” se habrían sorprendido con el intelectual italiano Gianni Vattimo que visita Chile en estos días. Él ha redescubierto al Comunismo y a Lenin ahora que desaparecieron los estados comunistas que “ensuciaban” las ideas del líder soviético. Según Vattimo, Lenin se resume en “electricidad y poder popular”. Hidroaysén puede incorporar entonces a un santón de la talla de Lenin a su campaña de opinión. No sería contradictorio porque Lenin y los sacerdotes de la electricidad chilenos reducen la riquísima complejidad de la vida humana a ideas elementales y parciales.
La “salvación” para ellos está en generar electricidad a como dé lugar, porque por ella vamos al “anhelado desarrollo” que sienten como sinónimo de felicidad. No importa que la realidad se muestre esquiva y haga presente su malestar ante tamaña simplificación. Lenin no dudó en asentar sus políticas sobre millones de cadáveres y la destrucción del mundo rural ruso.
Los “eléctricos” locales por su parte no dudan en destruir la naturaleza y no aceptan la “judicialización”, recurso que permite a los simples ciudadanos recurrir a instancias judiciales para proteger sus derechos amagados por estas verdaderas aplanadoras eléctricas que arrasan con todo lo que se opone a su avance. Un editorialista que interpreta bien a los “sacerdotes de la electricidad”, escribió que se necesitan “CORRECCIONES LEGISLATIVAS QUE NO ADMITAN INTERPRETACIONES JUDICIALES CONTRARIAS A LA GENERACIÓN DE ENERGÍA” y “expropiaciones que faciliten obtener los terrenos para la transmisión” (El Mercurio, 27 de noviembre).
El totalitarismo eléctrico quiere convertir Aysén en un gran latifundio eléctrico.
Asegura que si sus proyectos para esa Región no se aprueban, nos quedaremos sin crecimiento económico y sin recaudación fiscal “sin cuyo aporte no se podrá mejorar la salud y la educación”. Pero la educación y la salud de los chilenos especialmente la de los jóvenes, mejorarían muchísimo con programas que les permitan visitar Aysén para convivir con su potente y hermosa naturaleza. Sería un aprovechamiento noble de este gran parque natural de la humanidad y una verdadera demostración de desarrollo.
Los “sacerdotes de la electricidad” se habrían sorprendido con el intelectual italiano Gianni Vattimo que visita Chile en estos días. Él ha redescubierto al Comunismo y a Lenin ahora que desaparecieron los estados comunistas que “ensuciaban” las ideas del líder soviético. Según Vattimo, Lenin se resume en “electricidad y poder popular”. Hidroaysén puede incorporar entonces a un santón de la talla de Lenin a su campaña de opinión. No sería contradictorio porque Lenin y los sacerdotes de la electricidad chilenos reducen la riquísima complejidad de la vida humana a ideas elementales y parciales.
La “salvación” para ellos está en generar electricidad a como dé lugar, porque por ella vamos al “anhelado desarrollo” que sienten como sinónimo de felicidad. No importa que la realidad se muestre esquiva y haga presente su malestar ante tamaña simplificación. Lenin no dudó en asentar sus políticas sobre millones de cadáveres y la destrucción del mundo rural ruso.
Los “eléctricos” locales por su parte no dudan en destruir la naturaleza y no aceptan la “judicialización”, recurso que permite a los simples ciudadanos recurrir a instancias judiciales para proteger sus derechos amagados por estas verdaderas aplanadoras eléctricas que arrasan con todo lo que se opone a su avance. Un editorialista que interpreta bien a los “sacerdotes de la electricidad”, escribió que se necesitan “CORRECCIONES LEGISLATIVAS QUE NO ADMITAN INTERPRETACIONES JUDICIALES CONTRARIAS A LA GENERACIÓN DE ENERGÍA” y “expropiaciones que faciliten obtener los terrenos para la transmisión” (El Mercurio, 27 de noviembre).
El totalitarismo eléctrico quiere convertir Aysén en un gran latifundio eléctrico.
Asegura que si sus proyectos para esa Región no se aprueban, nos quedaremos sin crecimiento económico y sin recaudación fiscal “sin cuyo aporte no se podrá mejorar la salud y la educación”. Pero la educación y la salud de los chilenos especialmente la de los jóvenes, mejorarían muchísimo con programas que les permitan visitar Aysén para convivir con su potente y hermosa naturaleza. Sería un aprovechamiento noble de este gran parque natural de la humanidad y una verdadera demostración de desarrollo.
lunes, 3 de diciembre de 2012
Cataluña ¿La Tormenta Perfecta?
El independentismo catalán por la desesperación de su población, se hará aún más potente, aunque no tenga conducción política a través del sistema establecido.
“Hemos pasado de un Parlamento autonómico a uno ‘soberanista’, es algo histórico”.
Es el sentir de los independentistas catalanes que alcanzaron el 62% de los votos en la renovación del Parlamento (sin considerar a las pequeñas agrupaciones que no obtuvieron diputados), el mismo 62% que esos partidos obtuvieron como “regionalistas” sin proclamar la causa de la Independencia en las elecciones anteriores. Si antes el 62% del electorado era sólo regionalista, ahora el 62% es independentista, un cambio radical. A ese porcentaje hay que sumarle una parte del electorado de los socialistas de Cataluña. Así las cosas, hoy los independentistas son cerca del 70% de los catalanes.
¿Entonces, por qué el centralismo español cantó victoria después de las recientes elecciones en Cataluña? Sólo por la pérdida de diputados de un partido independentista, que fueron reemplazados por diputados de los otros partidos independentistas. ¡Magro consuelo!
El cambio de las fuerzas al interior de los independentistas complica la dirección de este movimiento, más aún cuando deben acordar políticas para el Gobierno Regional en medio de la crisis económica. ¿Quién dirigirá a esta potente corriente que puede ser muy destructora si no se la encauza adecuadamente? ¿Disminuirá por una dirección ausente o sin coordinación? Difícil, porque movimientos tan radicales obedecen a razones muy profundas, en este caso el fracaso del Estado español que ha sumido a España en una crisis catastrófica que ya dura cuatro años. (El déficit del gobierno está sobre el 8% del PGB, la morosidad bancaria es del 12% de los créditos, el PGB sigue cayendo, la deuda pública ha crecido al 90% del PGB y el desempleo ya se proyecta en el 27%).
El independentismo catalán por la desesperación de su población, se hará aún más potente, aunque no tenga conducción política a través del sistema establecido. Ayudarán a ello el Gobierno español y los centralistas que “torean” a los catalanes y no buscan una salida “civilizada” a este divorcio político. Los ingredientes parecen ser explosivos para el sistema institucional español, una olla sin válvula de escape para el separatismo catalán.
Publicado en Estrategia
lunes, 26 de noviembre de 2012
Ciudadanos en Rusia
El Comunismo fue muy exitoso en hacer del ruso un “hombre soviético”, un ser pasivo, obediente, extremadamente reservado, que todo lo espera de los dirigentes.
Occidente está desencantado con la sociedad rusa a veinte años de la caída del Comunismo. Cada vez es más autoritaria, la sociedad civil no se organiza con autonomía, se resiente la libertad de prensa y en ella no se puede hablar de una economía plenamente de mercado. Esta situación también sorprende a los rusos que esperaban un camino diferente después del cambio político. ¿Qué ha pasado?
Explicó Andrey Zubov en su reciente visita a Chile, que el Comunismo fue muy exitoso en hacer del ruso un “hombre soviético”, un ser pasivo, obediente, extremadamente reservado, que todo lo espera de los dirigentes y que se desenvuelve bien en la “sociedad de la mentira”. Este hombre surgió por el rompimiento total con la sociedad pre-revolucionaria y el aniquilamiento de las antiguas élites. El mundo soviético con la destrucción del campo ruso, el olvido y la distorsión de la historia rusa, el entierro del antiguo sistema jurídico, el amordazamiento de las religiones, la educación al servicio del poder y el fin de la actividad empresarial libre, dio paso a un sistema totalitario y militarista.
Todo el proceso estuvo regado con la sangre de millones de víctimas asesinadas por el Estado Comunista y acompañado por las guerras del siglo XX, las guerras mundiales y la Guerra Civil, trágicas como ninguna en la historia humana. En este mundo, el “hombre soviético” fue sólo un siervo. Por eso de las ruinas del mundo soviético no pudo surgir inmediatamente el ciudadano occidental.
Compara Zubov la situación rusa con la de los países de Europa Central que cayeron en la órbita soviética después de 1945. Allí las sociedades no fueron tan castigadas como la rusa y no sufrieron los veinte primeros años del Terror Comunista. Pero a pesar del fuerte apoyo de la Unión Europea, no logran aún su recuperación plena. Cálculos optimistas hablan de veinte a treinta años más para que ellas vuelvan a la normalidad.
Por eso dice Zubov que sólo los jóvenes rusos de hoy que no experimentaron la educación soviética, viajeros por el mundo, cercanos a la religión, informados por Internet, y que usan el espacio de libertad empresarial que el Estado les deja, enterrarán al hombre soviético. Con ellos nacerá el nuevo ciudadano ruso.
Publicado por Estrategia
Recomendados:
Club Valdai y Andrey Zubov
Occidente está desencantado con la sociedad rusa a veinte años de la caída del Comunismo. Cada vez es más autoritaria, la sociedad civil no se organiza con autonomía, se resiente la libertad de prensa y en ella no se puede hablar de una economía plenamente de mercado. Esta situación también sorprende a los rusos que esperaban un camino diferente después del cambio político. ¿Qué ha pasado?
Andrey Zubov |
Bolcheviques asesinados |
Por eso dice Zubov que sólo los jóvenes rusos de hoy que no experimentaron la educación soviética, viajeros por el mundo, cercanos a la religión, informados por Internet, y que usan el espacio de libertad empresarial que el Estado les deja, enterrarán al hombre soviético. Con ellos nacerá el nuevo ciudadano ruso.
Publicado por Estrategia
Recomendados:
Club Valdai y Andrey Zubov
lunes, 19 de noviembre de 2012
Andrey Zubov
Tarde o temprano estos rusos que han sido formados por esta herencia, como Andrey Zubov, dirigirán la sociedad rusa.
Por diez días Andrey Zubov visitó Chile. Destacado intelectual ruso, fue editor de la “Historia Rusa del Siglo XX”, en la que escribió junto a 45 historiadores rusos. Elegido para esta tarea por Solzyenitsyn, trabajó con él hasta la enfermedad que le causó su muerte.
Es Andrey Zubov un hombre de su tiempo. Su padre, un destacado almirante de la Marina Soviética, era miembro del Partido Comunista al igual que su madre. En 1978 la vida de Andrey Subov dio un vuelco radical al bautizarse y convertirse al Cristianismo junto a su hermano mayor. Estas conversiones en los ´60 y ´70 anunciaban en Rusia el movimiento que a la caída del mundo soviético se hizo evidente y que, a partir de 1991, habría de cristianizar a Rusia en una forma que, como dice Zubov, no se vio en los trescientos años anteriores.
Andrey Zubov es una señal de una nueva Rusia. La profundidad de su pensamiento, su transparencia, el compromiso con su país y cultura, la nobleza y el equilibrio que lo caracterizan, el respeto por el ser humano y la verdad, la valentía para expresar su pensamiento, son rasgos evidentes de su personalidad.
Su presencia en la escena intelectual indica que el optimismo sobre Rusia no anda desencaminado, no el de los indicadores sociales ni económicos, sino que el que es producto de la herencia de dolor y tragedia que los acontecimientos del siglo XX dejaron sobre la sociedad rusa. Ella ha de haber marcado necesariamente a muchos de los actuales rusos y dado origen a una disposición de seriedad y realismo profundo, de sencillez radical y de anticuerpos potentes para los riesgos de la sociedad moderna.
Tarde o temprano estos rusos que han sido formados por esta herencia, como Andrey Zubov, dirigirán la sociedad rusa. Llegan cuando la vieja Europa da señales de decrepitud y está necesitada de un nuevo vigor que puede surgir del Este.
Cree Zubov que hay una Nueva Europa que se encuentra donde se mezclaron las culturas europeas, sumando elementos locales y el modernismo. En ella se encuentran Estados Unidos, Australia, Canadá, Argentina, Chile, Nueva Zelandia, el este de Rusia.
Así Andrey Zubov ha sido una visita de la Nueva Rusia a un pedazo de la Nueva Europa.
Recomendados:
Diversos artículos de A. Zubov en el Club Valdai
Publicado en Estrategia
Alexander Solzyenitsyn |
Es Andrey Zubov un hombre de su tiempo. Su padre, un destacado almirante de la Marina Soviética, era miembro del Partido Comunista al igual que su madre. En 1978 la vida de Andrey Subov dio un vuelco radical al bautizarse y convertirse al Cristianismo junto a su hermano mayor. Estas conversiones en los ´60 y ´70 anunciaban en Rusia el movimiento que a la caída del mundo soviético se hizo evidente y que, a partir de 1991, habría de cristianizar a Rusia en una forma que, como dice Zubov, no se vio en los trescientos años anteriores.
Andrey Zubov es una señal de una nueva Rusia. La profundidad de su pensamiento, su transparencia, el compromiso con su país y cultura, la nobleza y el equilibrio que lo caracterizan, el respeto por el ser humano y la verdad, la valentía para expresar su pensamiento, son rasgos evidentes de su personalidad.
Su presencia en la escena intelectual indica que el optimismo sobre Rusia no anda desencaminado, no el de los indicadores sociales ni económicos, sino que el que es producto de la herencia de dolor y tragedia que los acontecimientos del siglo XX dejaron sobre la sociedad rusa. Ella ha de haber marcado necesariamente a muchos de los actuales rusos y dado origen a una disposición de seriedad y realismo profundo, de sencillez radical y de anticuerpos potentes para los riesgos de la sociedad moderna.
Tarde o temprano estos rusos que han sido formados por esta herencia, como Andrey Zubov, dirigirán la sociedad rusa. Llegan cuando la vieja Europa da señales de decrepitud y está necesitada de un nuevo vigor que puede surgir del Este.
Cree Zubov que hay una Nueva Europa que se encuentra donde se mezclaron las culturas europeas, sumando elementos locales y el modernismo. En ella se encuentran Estados Unidos, Australia, Canadá, Argentina, Chile, Nueva Zelandia, el este de Rusia.
Así Andrey Zubov ha sido una visita de la Nueva Rusia a un pedazo de la Nueva Europa.
Recomendados:
Diversos artículos de A. Zubov en el Club Valdai
Publicado en Estrategia
martes, 13 de noviembre de 2012
Aysén: Una Definición Necesaria
Con “sesudas” declaraciones llegamos hace poco al desastre del gas argentino.
Antes Aysén era un “Territorio de Colonización” y sus habitantes se llamaban colonos. Es un séptimo del territorio nacional y hoy cobija a poco más del medio por ciento de la población chilena. El Estado ha invertido en él más de lo que ha retirado y su actividad la sostienen la Administración Pública y el Ejército. Son todas indicaciones que Aysén es una “Colonia” de Chile. El Estado no ha dicho qué espera de su “Colonia” y la gran mayoría de los chilenos la desconocen.
HidroAysén ha hecho consciente al país de “su Colonia”. Su proyecto afecta casi íntegramente al territorio poblado de Aysén, desconocido por muchas autoridades y dirigentes gremiales. El último año ha sido pródigo en opiniones de antología, muchas influidas por una campaña que sirve a los intereses de los inversionistas de HidroAysén. Recién la semana pasada un distinguido y respetable economista descubrió que Aysén es una región de “altísima pluviometría y densidad boscosa, que hace impostergable la construcción de las centrales de HidroAysén”. Generalizaciones como ésta sobre un territorio que se caracteriza por su diversidad, resultan imperdonables.
Pero también en los últimos días el presidente de Asimet pidió que “se actúe en forma inmediata” sobre el problema de abastecimiento y precios de la electricidad sin justificar para nada sus dichos, y el presidente del Banco Central expresó la necesidad de una “matriz energética equilibrada” sin aclarar qué se entiende por este concepto, ni por qué habría de ser el Estado el que planifique el modelo eléctrico (¿No funciona el mercado en esta actividad?). Como estas declaraciones parecen ser formas sutiles de respaldo a HidroAysén, sería adecuado que los que las emitan conozcan el daño irreparable que se podría causar a nuestra “Colonia” convertida en el latifundio de la electricidad chilena. Con “sesudas” declaraciones llegamos hace poco al desastre del gas argentino y a una grave distorsión que aún pagamos, en la generación eléctrica.
lunes, 5 de noviembre de 2012
Europa y Los Pirineos
¿Por qué no han de poder conversar su divorcio civilizadamente España y Cataluña?
La Unión Soviética encarnación del totalitarismo a lo largo de su historia, fue al momento de su disolución impecablemente civilizada y liberal. España que ha hecho de las libertades la razón de ser de sus últimos treinta años, las niega ahora a sus regiones. Mientras el Reino Unido recién acordó apaciblemente con Escocia la separación si esa fuera la voluntad de los escoceses, para España el anunció de la independencia de Cataluña ha sido como mostrarle el trapo rojo al toro. Refugiándose en la Constitución, anuncia que bajo ningún concepto la aceptará .
El clima a la espera de las elecciones catalanas se enrarece con amenazas de boicot a los productos catalanes, declaraciones del episcopado español contrarias a la independencia de Cataluña, grandes empresas en Barcelona que trasladan sus operaciones, los obispos catalanes que defienden el derecho a la independencia y anuncian que estarán junto a su pueblo y con la policía regional de Cataluña que manifiesta su apoyo a las autoridades locales.
La Unión Europea se ha hecho por el diálogo y no por la fuerza. ¿Por qué no han de poder conversar su divorcio en forma civilizada España y Cataluña? Al fin y al cabo, España es el paraíso del divorcio entre las personas naturales. Al querer retener por la fuerza a Cataluña, España se transforma en un país esclavista ¿por qué y para qué?
Es de toda evidencia que el Estado español no ha cumplido con sus ciudadanos y por eso muchos se ven obligados a emigrar. ¿Pensarán los políticos españoles que 25% de desempleo es una mera estadística y que es aceptable “socializar” (“que pague doña Juanita”) las gigantescas deudas de sus bancos? El fracaso español justifica que las regiones quieran emprender sus propios caminos.
España anuncia que vetaría la participación de Cataluña en la Unión Europea. Pero jurídicamente no es claro que los ciudadanos catalanes deban perder su ciudadanía europea por este veto. No sería de todas maneras justo ni consecuente con el espíritu que ha recreado Europa. ¿Será que España aún no entiende que en Europa se habla el idioma de la razón y no el de la fuerza? ¿Limita aún Europa por el sur con Los Pirineos?
lunes, 29 de octubre de 2012
¿Qué medita Rajoy?
Aún con rescate, para salir del pantano la economía española debe hacerse competitiva y para ello contraerse, desinflarse.
Parece inexplicable que Rajoy, dubitativo, no pida “el rescate”. La espera se hace intolerable para una economía que detenta una cifra asombrosa de desempleo (25%). Sin embargo, detrás del interés europeo “por ayudar” hay un propósito inconfeso: salvar las colocaciones de los bancos franceses y alemanes que contribuyeron a que la deuda privada española se encumbrara a niveles impagables. Hoy los créditos morosos en la banca española llegan al 11% de las colocaciones, más que el capital de los bancos. Los acreedores extranjeros de la banca española tendrían que olvidarse de la recuperación de sus colocaciones si no hay “rescate”.
Si lo hay, España deberá garantizar la devolución de los fondos. Y aquí parece estar la “madre del cordero”. El Estado español tendría que responder a Europa por los fondos que recibirían bancos privados españoles. Ellos en buena parte los usarían para pagar a los bancos acreedores europeos. Así, el “rescate” haría que “las castañas se saquen del fuego con las manos del gato”, con las manos de los ciudadanos españoles que quedarían esclavos de estas garantías quién sabe por cuántos años. Pero claro, se salvan los bancos europeos y españoles.
¿Mejorará con “el rescate” la economía española? Difícil, porque no se hace más competitiva. Al fin de cuentas buena parte de los fondos irían al pago de los bancos acreedores europeos. ¿La alternativa? El “default” de España y la quiebra de los bancos (y esto cuando el desempleo ya está en niveles intolerables y a punto de desintegrarse el Estado español por el ánimo independentista de vascos y catalanes). Buen dilema el de Rajoy. La amenaza del jaque mate justifica que piense y dude no una sino mil veces. Su arma terrible de negociación para temperar las exigencias europeas es la amenaza del suicidio español, que arrastra al euro y a la economía de Europa.
Aun con rescate para salir del pantano la economía española debe hacerse competitiva, contraerse, desinflarse. Sin ello todas las eventuales “ayudas para el crecimiento” (la fórmula “Hollande”) son pan para hoy y hambre para mañana. En el mejor de los casos, más recesión en un ambiente político que ya no tolera más esperas.
Publicado en Estrategia
Parece inexplicable que Rajoy, dubitativo, no pida “el rescate”. La espera se hace intolerable para una economía que detenta una cifra asombrosa de desempleo (25%). Sin embargo, detrás del interés europeo “por ayudar” hay un propósito inconfeso: salvar las colocaciones de los bancos franceses y alemanes que contribuyeron a que la deuda privada española se encumbrara a niveles impagables. Hoy los créditos morosos en la banca española llegan al 11% de las colocaciones, más que el capital de los bancos. Los acreedores extranjeros de la banca española tendrían que olvidarse de la recuperación de sus colocaciones si no hay “rescate”.
Si lo hay, España deberá garantizar la devolución de los fondos. Y aquí parece estar la “madre del cordero”. El Estado español tendría que responder a Europa por los fondos que recibirían bancos privados españoles. Ellos en buena parte los usarían para pagar a los bancos acreedores europeos. Así, el “rescate” haría que “las castañas se saquen del fuego con las manos del gato”, con las manos de los ciudadanos españoles que quedarían esclavos de estas garantías quién sabe por cuántos años. Pero claro, se salvan los bancos europeos y españoles.
¿Mejorará con “el rescate” la economía española? Difícil, porque no se hace más competitiva. Al fin de cuentas buena parte de los fondos irían al pago de los bancos acreedores europeos. ¿La alternativa? El “default” de España y la quiebra de los bancos (y esto cuando el desempleo ya está en niveles intolerables y a punto de desintegrarse el Estado español por el ánimo independentista de vascos y catalanes). Buen dilema el de Rajoy. La amenaza del jaque mate justifica que piense y dude no una sino mil veces. Su arma terrible de negociación para temperar las exigencias europeas es la amenaza del suicidio español, que arrastra al euro y a la economía de Europa.
Aun con rescate para salir del pantano la economía española debe hacerse competitiva, contraerse, desinflarse. Sin ello todas las eventuales “ayudas para el crecimiento” (la fórmula “Hollande”) son pan para hoy y hambre para mañana. En el mejor de los casos, más recesión en un ambiente político que ya no tolera más esperas.
Publicado en Estrategia
lunes, 22 de octubre de 2012
Desarrollo Minero y Eléctrico Nunca Visto
En tres semanas hay noticias de proyectos en el área de la generación eléctrica que equivalen a medio HidroAysén.
Profusamente nos han dicho que Chile se quedará sin proyectos productivos por falta de electricidad. La realidad: al fin del primer semestre los proyectos de inversión crecieron 21% a la cifra NUNCA VISTA de US$213.000 millones, un 21% más que a fines del 2011 (Sofofa), y ya se anticipan para este año inversiones extranjeras por US$20.000 millones, un 8% del PGB. ¿Hay recuerdos de algo parecido?
Los agoreros anuncian la emigración de las inversiones mineras. La realidad: los proyectos se incrementaron un 29,5% al 30 de junio respecto al 31 de diciembre del año pasado, a US$105.000 millones, RECORD HISTORICO (Sofofa). Si las compañías mineras están dispuestas a invertir estos montos, ¿se asustan con el desafío de la generación eléctrica?
Nos dicen que no hay nuevas inversiones eléctricas. La realidad, según las noticias de las últimas tres semanas: llega a Bulnes un gran operador de gas de EE.UU., con una generadora a gas de 700 MW (inversión de US$1.300 millones); se aprobó la Evaluación Ambiental de un Parque Eólico de Endesa en Renaico de 106 MW; Codelco informa que trabaja en siete proyectos de ERNC por 60 MW; se presentó a evaluación ambiental un parque eólico por 240 MW en Freirina. Así, en tres semanas, hay noticias en el área de la generación eléctrica que equivalen a medio HidroAysén. No podía ser de otra manera, pues los proyectos eléctricos crecieron 16,6% al 30 de junio alcanzando la cifra NUNCA VISTA de US$51.000 millones (Sofofa). ¿Dónde está la cacareada “sequía” de proyectos eléctricos?
Y con bastante atraso (estamos mal que mal al fin del mundo), supimos del “shale gas”. En cuatro años debiéramos ver como el “shale gas” reemplaza al diésel en la generación eléctrica. Se habla de la “fiebre” mundial por el shale gas de EE.UU. y su contribución a la generación barata de electricidad, esta vez de la mano de un proveedor confiable, los Estados Unidos. Pero el gerente de HidroAysén, el Sr. Fernández, quiere que se “tome con calma” el “shale gas”. ¿Por qué? ¿No sería mejor “tomar con calma” HidroAysén que se ha ganado la oposición mayoritaria de los chilenos?
lunes, 1 de octubre de 2012
No me abandones Cataluña
.
Las reacciones españolas a la gran marcha de Barcelona han ido de la ignorancia inicial (RTVE intentó que pasara desapercibida) al posterior despecho y al gesto perplejo. Ahora es tiempo de análisis y ya son miles los que tratan la explosión catalana.
Casi todos asumen que los líderes catalanes son responsables del siniestro, pero ellos sólo pueden seguir la opinión pública, verdadero torrente que ha de terminar con Cataluña afuera de España. Por eso llamaron a elegir un nuevo Congreso en noviembre, que consultará a la ciudadanía catalana sobre la Independencia. “Al fin nada es eterno”, ni los estados históricos.
Cataluña se ha enamorado de la independencia y la libertad y no entiende razones económicas (si las hay), ni constitucionales, ni compromisos históricos. La crisis española despertó su sensibilidad e imaginación. “Siente” que España ha fracasado y que hay que buscar nuevas fórmulas. Preferible un albur que “la crónica de una muerte anunciada”. La pasión que hoy la anima es su fuerza para salir del fondo del hoyo en que se encuentra.
España gritará, acusará, llorará, amenazará. Pero es impotente y no tiene recursos. Está de rodillas esperando su ejecución. Para ella el dolor y el abandono. Para Cataluña la esperanza.
Con otras independencias en el horizonte la Unión Europea acomodará sus instituciones políticas a los independentismos. Deberá cuidar también la continuidad del comercio regional para evitar mayores males.
Los catalanes seguramente renunciarán al euro e introducirán su propia moneda para ser competitivos de inmediato, y llamarán a sus acreedores para ordenar el “gran desmadre español”, renegociarán y castigarán las deudas, las propias y las que asuman de España, públicas y privadas (¡escalofríos de los banqueros!).
¿Por qué no considera Rajoy algo parecido en España? ¿Será peor que el “rescate europeo”? ¿Son más importantes los bancos europeos que su país? ¿No es hora de terminar la lenta agonía a la que se ha sometido al pueblo español?
“Quédate, quédate toda la negra noche, hasta que llegue el día siguiente”. Ya se oye en España esta canción que suplica a Cataluña. Pero la noche española es una noche llena de horrores y los catalanes la quieren más prometedora.
Publicado en Estrategia
viernes, 21 de septiembre de 2012
El Día de la Independencia
La Unión Europea ha hecho obsoletos los viejos Estados y abre paso a incontables regionalismos que enriquecen el panorama europeo.
“La magnitud del descalabro hace pensar que la sociedad española hará un ajuste de cuentas radical con la política y los políticos… ¿Resistirá el Estado Español? ¿Se derrumbará para dar paso a nuevas realidades como el Estado Vasco y el Estado de Cataluña?” (columna del 26 de junio). Ya hay respuesta. La dio la gigantesca concentración de catalanes del 11 de septiembre.
En España parecía razonable frente a la crisis “ganar tiempo”, pero se olvidó a la ciudadanía que tiene su propio pulso y actúa sin saber de los tiempos de los políticos y de los economistas. El Estado español ya no da seguridad a los catalanes, que lo sienten como una amenaza para la vida del ciudadano común y por eso el millón o millón y medio de manifestantes enterró la bandera española y levantó la de Cataluña. Ahora, retrotraer las cosas a la situación anterior es prácticamente imposible.
El Estado español estiró la cuerda y ésta al fin se cortó. Aunque Madrid no lo quiera reconocer, lo que pasó en Barcelona marcará un antes y un después en España. Se repite una rebelión ciudadana como las que terminaron con el Comunismo y la URSS, donde las manifestaciones masivas hicieron que ya no hubiera vuelta atrás: se había roto el dique y el agua corrió con fuerza incontenible.
La independencia catalana no parece tan traumática como otras. El Estado español ha ido cediendo cuotas de soberanía: la defensa depende de la OTAN, su moneda es el Euro, el BCE será pronto un verdadero Banco Central, las Relaciones Internacionales las dicta la Unión Eurpea, no existen fronteras, hay libertad total de comercio y las personas se pueden desplazar libremente. No se observa por dónde Cataluña, como socia de la Unión Europea, pueda echar de menos al Estado español. La Unión Europea ha hecho obsoletos los viejos Estados y abre paso a incontables regionalismos que enriquecen el panorama europeo. Una Europa que recibió a Finlandia, Lituania, Eslovenia, Eslovaquia, Latvia, Estonia, ¿se negará a Cataluña, Escocia, el País Vasco?
La crisis ha hecho que “lo más inesperado pueda suceder”. La economía ha cedido el paso a la política. Son los efectos de la crisis en toda su crudeza (columna del 27 de enero).
lunes, 10 de septiembre de 2012
Empresarios en la Educación
Los recursos que generará la reforma tributaria recién aprobada no vendrán mal para apuntalar nuestro sistema educacional. Es demasiado grande la escasez de ellos para una tarea que tiene hoy primera prioridad social.
Quedó la sensación que las urgencias y la necesidad de lograr acuerdos desviaron la discusión y el análisis de los temas fundamentales: ¿Qué nivel debe tener la educación técnica y profesional para las nuevas generaciones? ¿Cuál es la educación en humanidades necesaria para formar mejores personas y mejores ciudadanos? ¿Qué calidad de profesores se requiere para impartirlas y en qué cantidad? ¿Qué remuneraciones aseguran tanto la calidad como la cantidad de ellos? Las respuestas darían una medida del real problema que tenemos enfrente. No se necesita ser un especialista para intuir que los recursos necesarios para enfrentarlo han de ser muy superiores a todo lo que hemos conocido hasta ahora. Por eso debemos asumir que una BUENA EDUCACIÓN es el GRAN PROYECTO que tenemos por delante. Seguir la política del avestruz puede ser catastrófico y causa de grandes males y frustraciones sociales, que ya sabemos no terminan bien.
La magnitud del desafío hace necesario el compromiso radical de toda la sociedad. Por eso se echa de menos que no se convoque de manera decidida a los empresarios con su creatividad y capacidad ya probada (si de algo nos podemos enorgullecer es del progreso económico de los últimos treinta años del cual ellos han sido protagonistas). Pueden aportar significativamente a la creación de la gran estructura educativa requerida, pues son los únicos capaces de administrar y controlar los ingentes recursos que deben aplicarse de norte a sur del país. Pensar que el Estado pueda hacerlo es de una ingenuidad infantil.
En el futuro la educación necesitará muchos más recursos de los que recién se han aprobado y como tendrán que provenir de los impuestos que pagan las empresas, es conveniente desde ya pensar en algún sistema que incorpore a los empresarios como importantes actores del futuro sistema educacional. Es una fórmula viable en el corto y mediano plazo para dar el gran impulso que hace falta en nuestra educación.
Quedó la sensación que las urgencias y la necesidad de lograr acuerdos desviaron la discusión y el análisis de los temas fundamentales: ¿Qué nivel debe tener la educación técnica y profesional para las nuevas generaciones? ¿Cuál es la educación en humanidades necesaria para formar mejores personas y mejores ciudadanos? ¿Qué calidad de profesores se requiere para impartirlas y en qué cantidad? ¿Qué remuneraciones aseguran tanto la calidad como la cantidad de ellos? Las respuestas darían una medida del real problema que tenemos enfrente. No se necesita ser un especialista para intuir que los recursos necesarios para enfrentarlo han de ser muy superiores a todo lo que hemos conocido hasta ahora. Por eso debemos asumir que una BUENA EDUCACIÓN es el GRAN PROYECTO que tenemos por delante. Seguir la política del avestruz puede ser catastrófico y causa de grandes males y frustraciones sociales, que ya sabemos no terminan bien.
La magnitud del desafío hace necesario el compromiso radical de toda la sociedad. Por eso se echa de menos que no se convoque de manera decidida a los empresarios con su creatividad y capacidad ya probada (si de algo nos podemos enorgullecer es del progreso económico de los últimos treinta años del cual ellos han sido protagonistas). Pueden aportar significativamente a la creación de la gran estructura educativa requerida, pues son los únicos capaces de administrar y controlar los ingentes recursos que deben aplicarse de norte a sur del país. Pensar que el Estado pueda hacerlo es de una ingenuidad infantil.
En el futuro la educación necesitará muchos más recursos de los que recién se han aprobado y como tendrán que provenir de los impuestos que pagan las empresas, es conveniente desde ya pensar en algún sistema que incorpore a los empresarios como importantes actores del futuro sistema educacional. Es una fórmula viable en el corto y mediano plazo para dar el gran impulso que hace falta en nuestra educación.
lunes, 3 de septiembre de 2012
Central Castilla
Es sospechosa la insistencia en “la judicialización”, ese fantasma que acecha a los proyectos, el favorito de los “terroristas eléctricos”.
El Sr. Batista, brasileño, principal dueño de Castilla, declaró que no se pueden hacer negocios en Chile. Es una consecuencia del fallo unánime de la Corte Suprema contrario a su empresa. Lo dice quien viene del paraíso de la corrupción y el mismo día que se informa que la inversión extranjera fue en el primer semestre de este año, un 80% más alto que el 2011, alcanzando una tasa sobre el PIB casi tres veces superior a la brasileña. Los inversionistas extranjeros aprecian que en Chile funcionen la ley y los tribunales.
Los jueces de la Corte Suprema no tienen la culpa que Castilla haya sido poco prolija en su proyecto respecto a las normas ambientales. Lo mismo sucedió con Río Cuervo. Por algo el gerente de HidroAysén declaró después del fallo de Castilla, que hay “que estar seguro de que uno no va a cometer errores” en los proyectos eléctricos. A confesión de parte…
Castilla desató nuevamente la campaña del terror eléctrico. Reaparecen los mismos catastrofistas que ya resultan tediosos.
¿Hasta cuando repiten la misma letanía? ¿No oyen del “shale gas” y que ENAP el próximo año importará gas líquido a la mitad del precio actual? ¿Y de los terminales gasíferos? ¿Y de las mineras que han “tomado el toro por las astas” e instalan sus propias generadoras? ¿No conocen los proyectos de generación que se construyen actualmente y los que ya han obtenido las aprobaciones ambientales? ¿No saben que Corea del Sur ha progresado en forma impresionante sin fuentes de energía “barata”? Asumen que no habrá empresas que quieran beneficiarse del desafío eléctrico del norte, y así olvidan que la lógica de la economía de mercado ha sido muy exitosa en la actividad eléctrica chilena.
Todo parece una terrible defensa corporativa, una de esas absurdas campañas que terminarán por minar la confianza de la ciudadanía en las organizaciones empresarias. Es sospechosa la insistencia en “la judicialización”, ese fantasma que acecha a los proyectos, el favorito de los “terroristas eléctricos”. ¿Será que les molesta la “igualdad ante la ley”, que hace que los derechos de modestos pescadores sean tan importantes como los de un poderoso conglomerado brasileño-alemán?
lunes, 20 de agosto de 2012
Naufraga Hidroaysén
Ahora que en “las duras” se conoce a Endesa como socio mayoritario, es dudoso que en nuestras tierras haya socios minoritarios que lo quieran acompañar en sus aventuras.
El naufragio de la economía española parece haber llegado a nuestras costas: Endesa España debe buscar fondos en el mercado financiero chileno. Pareciera que dicha compañía y su matriz italiana han perdido sus fuentes habituales de financiamiento. Nada más elocuente sobre la profundidad de la crisis española.
Se trata de aumentar el capital de Enersis sin que Endesa España ponga ni siquiera un peso, y sin perder participación en ella. Compensaría los aportes líquidos del aumento de capital con participaciones en otras sociedades tasadas por la misma Endesa. La opinión de los accionistas minoritarios de Enersis sobre esta operación no ha estado en la “Tabla”. Los españoles han querido un “dos por uno” en Enersis: hacer caja (nadie sabe para qué) y vender sin discusión ni análisis del Directorio de Enersis (la eventual compradora), bienes por el equivalente ni más ni menos, a la bullada inversión en el 50% de HidroAysén.
Este episodio no sólo ha servido para ver la agilidad y eficacia de las autoridades regulatorias y de los directorios de las AFP. Nos ha recordado también, que los españoles de Endesa son los que quieren salvar a Chile de la “oscuridad”. Después del episodio de Enersis, ¿quedará alguien que pueda creer que ellos con HidroAysén, pretenden realmente bajar el costo de la energía a los chilenos? ¿Hay aún inocentes que quieran sacrificar la Undécima Región en beneficio de esta Endesa española que “tanta consideración” muestra hoy a accionistas minoritarios chilenos?
Las urgencias del “gigante español” (hoy con pies de barro), no le permiten considerar ni tiempos ni formas. Van al ritmo de la crisis española, que con la fuerza de un huracán, amenaza llevarse por delante todo lo que encuentra, ya sean respetables autoridades o venerables empresas.
Endesa España ha mostrado la hilacha. Tan urgida por recaudar fondos de la manera que sea, deja dudas gigantescas sobre su capacidad de financiar HidroAysén, lo que quizás explique el enigmático y reciente “hecho esencial” de Colbún. Y ahora que en “las duras” se conoce a Endesa como socio mayoritario, es dudoso, por decir lo menos, que en nuestras tierras haya socios minoritarios que lo quieran acompañar en sus aventuras.
martes, 14 de agosto de 2012
Estados Bálticos: Tres (no tan) pequeños países
En veinte años más es probable que alcancen el nivel de ingreso de sus socios de la UE y parezcan una nueva Finlandia.
Lituania, Latvia (Letonia) y Estonia. Lejanos física y mentalmente de Chile, pero ya involucrados intensamente en la modernidad, como que Skype se desarrolló en Estonia.
Cada país más grande que Bélgica u Holanda, sumando los tres siete millones de habitantes. En común tienen haber formado parte del Imperio Ruso de los Zares, Lituania por cien años y Latvia y Estonia algo más de doscientos, hasta la Revolución Comunista de 1917 que fracasó en su empeño de incluirlos en la recién formada Unión Soviética. Pero en 1939 los tres Estados Bálticos debieron someterse, lo que dio origen a lo que los hermana hoy: el odio intenso al comunismo y a la URSS (lo que no hace fáciles la relaciones actuales con Rusia). A finales de los ochenta aprovecharon el reformismo de Gorbachov para recuperar su independencia, cuyo gesto más publicitado fue la cadena humana de dos millones de ciudadanos desde un extremo al otro de los tres países. Mucho dice del carácter de sus habitantes que las declaraciones de independencia se anunciaron con guarniciones del Ejército Soviético en sus territorios.
Estonia es prima hermana de Finlandia, un mundo de campesinos. Latvia cuya capital Riga, fue la tercera ciudad del Imperio Ruso Zarista, vivió vinculada a Alemania. Lituania por muchos años estuvo asociada a Polonia.
Con ingresos por habitante en PPP de US$5.000-US$6.000 a comienzos de los noventa, hoy Estonia llega a US$ 21.000, Lituania a US$19.600 y Latvia a US$16.200, cifras que ya consideran los dramáticos ajustes del 2008 gracias a los cuales estos países muestran este año las cifras más altas de crecimiento de la UE y una situación económica y financiera consolidada. En veinte años más es probable, al ritmo de progreso actual, que alcancen el nivel de ingreso de sus socios de la UE y parezcan una nueva Finlandia. Pero aún así, deberán recuperar los fuertes déficits en inversiones orientadas al bienestar de los ciudadanos por los cincuenta años de comunismo. El fantasma de la URSS penará por muchos años más a los tres Estados Bálticos.
Lituania, Latvia (Letonia) y Estonia. Lejanos física y mentalmente de Chile, pero ya involucrados intensamente en la modernidad, como que Skype se desarrolló en Estonia.
Cadena humana antisoviética |
Estonia es prima hermana de Finlandia, un mundo de campesinos. Latvia cuya capital Riga, fue la tercera ciudad del Imperio Ruso Zarista, vivió vinculada a Alemania. Lituania por muchos años estuvo asociada a Polonia.
Con ingresos por habitante en PPP de US$5.000-US$6.000 a comienzos de los noventa, hoy Estonia llega a US$ 21.000, Lituania a US$19.600 y Latvia a US$16.200, cifras que ya consideran los dramáticos ajustes del 2008 gracias a los cuales estos países muestran este año las cifras más altas de crecimiento de la UE y una situación económica y financiera consolidada. En veinte años más es probable, al ritmo de progreso actual, que alcancen el nivel de ingreso de sus socios de la UE y parezcan una nueva Finlandia. Pero aún así, deberán recuperar los fuertes déficits en inversiones orientadas al bienestar de los ciudadanos por los cincuenta años de comunismo. El fantasma de la URSS penará por muchos años más a los tres Estados Bálticos.
lunes, 6 de agosto de 2012
Emerge Polonia
Polonia, con una población algo menor que la española, pero liderando a otros países de su región, se comienza a vislumbrar como la nueva estrella que asciende.
En 20 años España se convirtió en la estrella de la UE, hasta que la crisis del 2009 puso al descubierto que el resplandor se debía, en buena medida, al aumento sustancial de la deuda privada de los españoles (sistema financiero, empresas y familias).
Hoy es un lastre que compromete al Euro. Al momento de flaquear España ya se habían incorporado a la UE nuevos socios provenientes del centro de Europa, liberados del comunismo y de la opresión soviética. Polonia fue uno de ellos. Con una población algo menor que la española, pero liderando a otros países de su región, se comienza a vislumbrar como la nueva estrella que asciende.
Los polacos aún deben recorrer un largo trayecto para ocupar el sitial que desocupan los españoles, pero lo hacen a partir de una base sólida. Su cultura es milenaria y ha resistido casi tres siglos de esfuerzos avasalladores de naciones interesadas en su extinción. La educación tiene una larga trayectoria y su calidad se hace evidente en múltiples manifestaciones de la vida polaca.
Su sociedad hoy es homogénea, casi exclusivamente polaca, una herencia de los duros procesos étnicos que vivió Polonia en el siglo XX. Es también igualitaria gracias a un mundo rural marcado por la pequeña propiedad y por la nivelación forzada de los años del comunismo. También parece ser el baluarte del catolicismo en Europa, junto a su vecino, Lituania. Muchas razones para pensar que a Polonia será difícil que la domine la frivolidad que arruinó al sur europeo. Las desventuras del siglo XX, a diferencia de España, unieron profundamente a los polacos. No olvidan los polacos los 30 años terribles de Europa (1915-45), y los 45 años de sometimiento a la Unión Soviética.
No es extraña entonces la estabilidad política y el progreso económico de Polonia. Por 20 años y hasta el 2011 la economía creció en un 4,2% promedio, y el ingreso por habitante subió de US$5.800 (PPP) a US $20.300 (PPP). En medio de Alemania y Rusia que causaron su desventura en el pasado, estos vecinos le garantizan hoy una posición envidiable. En 10 años más Polonia debe superar a una España desconcertada y dividida.
Recomendado:
Poland's Strategy
En 20 años España se convirtió en la estrella de la UE, hasta que la crisis del 2009 puso al descubierto que el resplandor se debía, en buena medida, al aumento sustancial de la deuda privada de los españoles (sistema financiero, empresas y familias).
Río Vístula, factor unificador de Polonia |
Los polacos aún deben recorrer un largo trayecto para ocupar el sitial que desocupan los españoles, pero lo hacen a partir de una base sólida. Su cultura es milenaria y ha resistido casi tres siglos de esfuerzos avasalladores de naciones interesadas en su extinción. La educación tiene una larga trayectoria y su calidad se hace evidente en múltiples manifestaciones de la vida polaca.
Su sociedad hoy es homogénea, casi exclusivamente polaca, una herencia de los duros procesos étnicos que vivió Polonia en el siglo XX. Es también igualitaria gracias a un mundo rural marcado por la pequeña propiedad y por la nivelación forzada de los años del comunismo. También parece ser el baluarte del catolicismo en Europa, junto a su vecino, Lituania. Muchas razones para pensar que a Polonia será difícil que la domine la frivolidad que arruinó al sur europeo. Las desventuras del siglo XX, a diferencia de España, unieron profundamente a los polacos. No olvidan los polacos los 30 años terribles de Europa (1915-45), y los 45 años de sometimiento a la Unión Soviética.
No es extraña entonces la estabilidad política y el progreso económico de Polonia. Por 20 años y hasta el 2011 la economía creció en un 4,2% promedio, y el ingreso por habitante subió de US$5.800 (PPP) a US $20.300 (PPP). En medio de Alemania y Rusia que causaron su desventura en el pasado, estos vecinos le garantizan hoy una posición envidiable. En 10 años más Polonia debe superar a una España desconcertada y dividida.
Recomendado:
Poland's Strategy
lunes, 30 de julio de 2012
Auschwitz y el Fútbol Alemán
Días antes de la Eurocopa que se jugó en junio en Ucrania y Polonia, la selección de fútbol de Alemania visitó Auschwitz-Birkenau, un gigantesco complejo de exterminio y trabajos forzados. Establecido por Alemania en territorios polacos al comienzo de la Segunda Guerra, se estima que alrededor de un millón de personas, principalmente judíos, murieron en este lugar. La mayoría de ellos asesinados en las cámaras de gases. Los restantes murieron por hambre, agotamiento, enfermedades, frío o fueron fusilados. En la civilizada Europa en pleno siglo XX, se cometieron las mayores atrocidades que ha visto la historia humana. Por eso un autor que trata sobre ellas llamó “Tierras de Sangre” al triángulo que conforman Polonia, Ucrania y Bielorrusia.
El gesto del equipo alemán es buen reflejo de lo que ha sido la actitud alemana después de la derrota en la guerra: humildad y reconocimiento. Sobre las tragedias del siglo XX europeo construyen en la Unión Europea los países que las sufrieron de manera especial, como Alemania, Finlandia, Polonia y los Estados Bálticos. Para ellos, la Unión Europea tiene un valor que va mucho más allá de asuntos económicos o políticos. Es una cuestión de paz o guerra.
Auschwitz es una experiencia abrumadora y a la luz de ella las realidades humanas y de la política europea quedan a años luz de la cáscara de fantasía consumista de los países del sur europeo. Si los políticos españoles, franceses o italianos, de vez en cuando, imitaran a los jugadores alemanes y visitaran los campos de concentración, podrían desprenderse de esa dosis de frivolidad que ha hecho que la crisis de Europa se haga cada vez más difícil de resolver.
Con Rajoy no han cambiado radicalmente las cosas en España, por lo que después de seis meses en el poder los inversionistas ya no le creen y ven a España embarcada en un ejercicio de “cosmética”. Los franceses de la mano de Hollande, parecen simplemente anacrónicos, hurgando en el baúl de los recuerdos soluciones que han probado no ser tales.
El futuro de Europa apunta al norte y al este, adonde tras cada esquina aparecen recuerdos terribles del precio que pagaron sus sociedades por la frivolidad de la política europea anterior a la Segunda Guerra.
Publicado en Estrategia
lunes, 23 de julio de 2012
Finlandia: Cenicienta del Imperio
Helsinki, que era una ciudad marginal del Imperio Ruso hace cien años atrás, hoy es más importante que San Petersburgo.
A Finlandia la gobernaron los zares por más de cien años y por eso fue parte del Imperio Ruso hasta 1917. No estuvo ajena a la Revolución Comunista. Enfrentó una guerra civil en la que los bandos eran los mismos de Rusia: rojos y blancos. Triunfaron los blancos y establecieron un gobierno republicano y democrático.
En ese entonces, las descripciones del mundo finlandés eran muy semejantes a las del mundo ruso: un país agrario con grandes masas de campesinos ignorantes, atrasados y alcoholizados. Era una “finis terrae” de poca población, con una emigración significativa a EE.UU. Al comienzo de la Segunda Guerra la URSS, con el beneplácito de Alemania, trató de recuperar esta parte perdida del Imperio, como lo hiciera con los Estados Bálticos. Pero Finlandia el pequeño e ignorado país de campesinos, pudo enfrentar la invasión soviética y hacerse respetar. Posteriormente, en 1941, participó activamente en el ataque a la URSS, como parte de la alianza encabezada por Alemania. Viendo los finlandeses la guerra perdida ya el año 1943, buscan la paz con la URSS y la consiguen después de detener la ofensiva soviética del año 1944.
Pero fue una paz precaria y que Finlandia debió administrar con extrema cautela hasta la caída del mundo soviético. A pesar de todas estas vicisitudes, Finlandia pasó de la vida agraria al mundo postindustrial, y se convirtió en modelo político y económico. Helsinki, que era una ciudad marginal del Imperio Ruso hace cien años atrás, hoy es más importante que San Petersburgo, la brillante capital del Imperio Ruso en ese entonces, a pesar de tener solo la cuarta parte de la población. Mientras, la vieja capital imperial hoy sólo puede arreglar las fachadas de sus edificios (los interiores quedan tan decrépitos como en la época comunista), Helsinki y Finlandia están en la alta tecnología.
El “testigo” del experimento comunista soviético, la única área del Imperio Ruso que no tuvo que someterse a la “genialidad” comunista, es más que elocuente. ¿Cuánto años necesitará Rusia para alcanzar a Finlandia, la Cenicienta de su sistema? ¿Cincuenta? ¿Cien?
A Finlandia la gobernaron los zares por más de cien años y por eso fue parte del Imperio Ruso hasta 1917. No estuvo ajena a la Revolución Comunista. Enfrentó una guerra civil en la que los bandos eran los mismos de Rusia: rojos y blancos. Triunfaron los blancos y establecieron un gobierno republicano y democrático.
En ese entonces, las descripciones del mundo finlandés eran muy semejantes a las del mundo ruso: un país agrario con grandes masas de campesinos ignorantes, atrasados y alcoholizados. Era una “finis terrae” de poca población, con una emigración significativa a EE.UU. Al comienzo de la Segunda Guerra la URSS, con el beneplácito de Alemania, trató de recuperar esta parte perdida del Imperio, como lo hiciera con los Estados Bálticos. Pero Finlandia el pequeño e ignorado país de campesinos, pudo enfrentar la invasión soviética y hacerse respetar. Posteriormente, en 1941, participó activamente en el ataque a la URSS, como parte de la alianza encabezada por Alemania. Viendo los finlandeses la guerra perdida ya el año 1943, buscan la paz con la URSS y la consiguen después de detener la ofensiva soviética del año 1944.
Pero fue una paz precaria y que Finlandia debió administrar con extrema cautela hasta la caída del mundo soviético. A pesar de todas estas vicisitudes, Finlandia pasó de la vida agraria al mundo postindustrial, y se convirtió en modelo político y económico. Helsinki, que era una ciudad marginal del Imperio Ruso hace cien años atrás, hoy es más importante que San Petersburgo, la brillante capital del Imperio Ruso en ese entonces, a pesar de tener solo la cuarta parte de la población. Mientras, la vieja capital imperial hoy sólo puede arreglar las fachadas de sus edificios (los interiores quedan tan decrépitos como en la época comunista), Helsinki y Finlandia están en la alta tecnología.
El “testigo” del experimento comunista soviético, la única área del Imperio Ruso que no tuvo que someterse a la “genialidad” comunista, es más que elocuente. ¿Cuánto años necesitará Rusia para alcanzar a Finlandia, la Cenicienta de su sistema? ¿Cincuenta? ¿Cien?
miércoles, 18 de julio de 2012
Privilegios y Fueros Eléctricos
Se necesitan otras razones para que la opinión pública no vea tras el “concierto empresarial”, privilegios y fueros para las “eléctricas”.
Río Cuervo, Castilla, HidroAysén, Punta Alcalde: cuatro proyectos de generación eléctrica empantanados. Por eso una intensa reacción empresarial que habla de un hara-kiri nacional. Los empresarios denuncian la odiosa “judicialización”, una campaña concertada de “ambientalistas, verdes, progresistas y otros extranjeros” que acosa a las empresas, las hace menos competitivas e incide en los fallos de los jueces. Parece una reacción exagerada.
Como nunca antes el ritmo de crecimiento conlleva por el tamaño actual de la economía, muchos nuevos proyectos eléctricos que tensionan el sistema de evaluación ambiental. Incluye algunos de una escala nunca vista, como HidroAysén que afecta a siete regiones con sus 1.912 kms de transmisión.
La gran cantidad de proyectos de generación y su magnitud, sugiere cautela antes de permitirlos o apoyarlos. ¿Es extraño que en Aysén, donde recientemente dos volcanes han provocado graves problemas, Río Cuervo deba volver atrás y presentar estudios que reflejen la actividad volcánica que lo puede afectar? ¿Es raro que con los 1.912 kms de transmisión de HidroAysén algunos de los miles de propietarios afectados quieran proteger sus propiedades y el Estado proteger el territorio? ¿Es raro que una ciudad como Huasco, contaminada de la peor manera en el pasado, quiera revisar cuidadosamente las nuevas inversiones que la afectarán? ¿Es extraño que la Corte Suprema llame a Castilla a una conciliación con sus oponentes?
En los países desarrollados, y allá aspiramos a llegar, se hacen muchas consideraciones antes de aceptar un nuevo desarrollo. Por eso los habitantes del valle de Medel en Suiza, menos de un millar, rechazaron en abril el establecimiento de una mina de oro con una producción estimada para diez años, en más de US$1.000 millones. La razón: el daño que ella causaría al paisaje del valle.
¿Sin HidroAysén nos quedaremos sin desarrollo? La experiencia de Corea del Sur, donde menos del 5% de la matriz generadora proviene de la hidroelectricidad, hace evidente que podemos vivir y progresar muy bien sin esta empresa.
Se necesitan otras razones para que la opinión pública no vea tras el “concierto empresarial”, privilegios y fueros para las “eléctricas”.
lunes, 9 de julio de 2012
Pesimismo Eléctrico
Hidroaysén y quienes lo apoyan hablan de un Chile a oscuras y sin inversiones mineras. Campea en ellos el pesimismo y una visión determinista: vamos al abismo a menos que Hidroaysén sea una realidad. Lo notable de esta visión es que surge después del extraordinario dinamismo de las inversiones eléctricas en los últimos treinta años. Denota una desconfianza inexplicable en la capacidad ya evidente de los empresarios chilenos. ¿No han dado muestra de encontrar soluciones para muchos problemas que parecían insolubles? ¿No tendrán ya alternativas concretas para enfrentar el crecimiento de la demanda eléctrica, desmintiendo así lo que llaman la “sequía de proyectos”?
El sitio http://www.centralenergia.cl/centrales/ nos trae algunas sorpresas que dejan en mal pié a la “campaña del terror eléctrico”. Primera sorpresa: hoy ya se construyen 24 centrales con una capacidad total de 2400 MW (90% de lo que tendría HidroAysén). Segunda sorpresa: Los proyectos que han aprobado la tramitación ambiental y que aún no se comienzan, generarían 10.000 MW (excluyendo a Castilla, Hidroaysén, Barrancones y Rio Cuervo) No todos ellos se construirán, pero es impresionante observar cómo se gestan nuevas opciones de generación eléctrica. Tercera sorpresa: de lo que hoy se construye, un 20% “corresponde a energías renovables no convencionales”. Serán protagónicas en breve plazo.
¿Y las compañías mineras? ¿Qué nos muestran las últimas semanas? BHP Billiton ha reactivado el proyecto de la Central Kellar de 500MW usando gas líquido en vez de carbón. Collahuasi adjudicó recientemente dos centrales de energía solar de 25 MW (13% de sus necesidades) que estarán operativas en el ¡2013! E-CL controlada por IPR-GDF Suez, anunció un nuevo parque eólico en Calama por 108 MW que se suma a otro de tamaño semejante en la misma región.
Se sabe también del interés por desarrollar centrales a partir del muy económico “shale” gas de USA (Gas Atacama de la cual es socio Endesa, es uno de los interesados), lo que ha revivido el interés por los terminales marítimos que pueden recibir este gas. Así en pocos días la minería ha mostrado que puede resolver sin Hidroaysén y en breve plazo, sus problemas de generación eléctrica.
martes, 3 de julio de 2012
Misterios Europeos
Para que el euro no se haya derrumbado ha sido necesario que actúe un gran poder comprador que anule las corrientes que lo arrastran a la baja.
Diariamente se informa de las situaciones críticas del euro. No se sabe si Grecia lo abandonará para volver al dracma. Se duda si España e Italia puedan continuar con él. Y se menciona el abandono del euro por parte de Alemania, para que los países en crisis puedan emitir libremente dicha moneda.
Pero todo ello no se refleja en su valor, el que se ha mantenido respecto al dólar. Resulta casi imposible pensar que los inversionistas no arranquen a toda velocidad del euro con tamañas noticias.
Para que el euro no se haya derrumbado ha sido necesario que actúe un gran poder comprador, que anule las corrientes que lo arrastran a la baja. ¿Quién lo ha constituido? Es uno de los grandes misterios de esta crisis. ¿Estará EE.UU. aumentando la oferta de dólares y acumulando euros? No parece tan descabellado, porque la caída en la demanda de euros tiene como contrapartida necesaria, un aumento en la demanda por dólares. Sería el triunfo del dólar a pesar de sus vicios.
Pero no es ese el único misterio. Cuando se duda todos los días de la solvencia de los bancos españoles, ¿podemos creer que no hay una fuga de fondos de estos bancos hacia bancos de regiones más sólidas? Ya se informó que en marzo 66.000 millones de euros se alejaron de los bancos españoles. ¿Y esta estampida no ha sucedido y en mayor escala, entre abril y junio?
Para hacer las cosas más claras, las calificadoras internacionales de riesgo han bajado dramáticamente hace pocos días sus notas a la banca española. La gran mayoría de los bancos españoles ya está en la categoría de “basura”. Y es de público conocimiento que el Estado español no tiene recursos para rescatar al sistema financiero (necesitaría cientos de miles de millones de euros). Como el recién anunciado “rescate” no persigue controlar “las corridas”, ¿quién sostiene a los bancos españoles y de dónde saca recursos para ello?
Publicado en Estrategia
Diariamente se informa de las situaciones críticas del euro. No se sabe si Grecia lo abandonará para volver al dracma. Se duda si España e Italia puedan continuar con él. Y se menciona el abandono del euro por parte de Alemania, para que los países en crisis puedan emitir libremente dicha moneda.
Pero todo ello no se refleja en su valor, el que se ha mantenido respecto al dólar. Resulta casi imposible pensar que los inversionistas no arranquen a toda velocidad del euro con tamañas noticias.
Para que el euro no se haya derrumbado ha sido necesario que actúe un gran poder comprador, que anule las corrientes que lo arrastran a la baja. ¿Quién lo ha constituido? Es uno de los grandes misterios de esta crisis. ¿Estará EE.UU. aumentando la oferta de dólares y acumulando euros? No parece tan descabellado, porque la caída en la demanda de euros tiene como contrapartida necesaria, un aumento en la demanda por dólares. Sería el triunfo del dólar a pesar de sus vicios.
Pero no es ese el único misterio. Cuando se duda todos los días de la solvencia de los bancos españoles, ¿podemos creer que no hay una fuga de fondos de estos bancos hacia bancos de regiones más sólidas? Ya se informó que en marzo 66.000 millones de euros se alejaron de los bancos españoles. ¿Y esta estampida no ha sucedido y en mayor escala, entre abril y junio?
Para hacer las cosas más claras, las calificadoras internacionales de riesgo han bajado dramáticamente hace pocos días sus notas a la banca española. La gran mayoría de los bancos españoles ya está en la categoría de “basura”. Y es de público conocimiento que el Estado español no tiene recursos para rescatar al sistema financiero (necesitaría cientos de miles de millones de euros). Como el recién anunciado “rescate” no persigue controlar “las corridas”, ¿quién sostiene a los bancos españoles y de dónde saca recursos para ello?
Publicado en Estrategia
lunes, 25 de junio de 2012
España: Pesadilla al Despertar
Ahora España debe reconvertir su economía para generar recursos que puedan pagar la deuda tanto pública como privada.
El endeudamiento privado español creció vertiginosamente a partir del 2004, pasando de un 120% del PGB al 210% el 2009 (hoy sigue igual, más de US$3 billones. En Chile es 70% del PGB). Fue lo que impulsó a la economía española la década pasada. Cuando se terminaron los aumentos de la deuda privada, la economía se detuvo y no crece desde entonces, a pesar de los esfuerzos del Gobierno español que llevó el déficit del gasto público al 10% del PGB a partir del 2008. Una deuda pública razonable al 2008, hoy llegó a niveles peligrosos gracias al financiamiento de estos déficits.
Ahora España debe reconvertir su economía para generar recursos que puedan pagar la deuda tanto pública como privada. Pero resulta trágico que los deudores difícilmente podrán hacer frente a sus compromisos, porque sus negocios quedarán sin sustento por el giro necesario de la economía desde las importaciones y el gasto, hacia las exportaciones y el ahorro. La banca española en una situación ya precaria, podría quedar en una situación imposible. Hoy enfrenta una morosidad del 10%. Difícil que mire con simpatía un ajuste económico que hará por un tiempo muy difícil la vida de sus instituciones.
La ayuda a los bancos de España proveniente de la Eurozona por 100.000 millones de euros, parece claramente insuficiente. El problema español se mueve en otra magnitud, la que señalan los créditos "riesgosos" del Santander y del BBVA que se sitúan en US$1,1 billones (millones de millones), según el Wall Street Journal, casi un 50% de sus carteras. Así, no sería extraño que todo el sistema bancario español tenga créditos "riesgosos" por al menos US$2 billones.
La magnitud del descalabro hace pensar que la sociedad española hará un ajuste de cuentas radical con la política y los políticos de la “plata dulce” que en medio de la frivolidad de la deuda, hundieron al país. ¿Resistirá el Estado Español? ¿Se derrumbará para dar paso a nuevas realidades como el Estado Vasco y el Estado de Cataluña? Veinte años atrás la URSS se disolvió pacíficamente en medio del caos económico. Hoy podría ser el turno de España.
Publicado en Estartegia
El endeudamiento privado español creció vertiginosamente a partir del 2004, pasando de un 120% del PGB al 210% el 2009 (hoy sigue igual, más de US$3 billones. En Chile es 70% del PGB). Fue lo que impulsó a la economía española la década pasada. Cuando se terminaron los aumentos de la deuda privada, la economía se detuvo y no crece desde entonces, a pesar de los esfuerzos del Gobierno español que llevó el déficit del gasto público al 10% del PGB a partir del 2008. Una deuda pública razonable al 2008, hoy llegó a niveles peligrosos gracias al financiamiento de estos déficits.
Ahora España debe reconvertir su economía para generar recursos que puedan pagar la deuda tanto pública como privada. Pero resulta trágico que los deudores difícilmente podrán hacer frente a sus compromisos, porque sus negocios quedarán sin sustento por el giro necesario de la economía desde las importaciones y el gasto, hacia las exportaciones y el ahorro. La banca española en una situación ya precaria, podría quedar en una situación imposible. Hoy enfrenta una morosidad del 10%. Difícil que mire con simpatía un ajuste económico que hará por un tiempo muy difícil la vida de sus instituciones.
La ayuda a los bancos de España proveniente de la Eurozona por 100.000 millones de euros, parece claramente insuficiente. El problema español se mueve en otra magnitud, la que señalan los créditos "riesgosos" del Santander y del BBVA que se sitúan en US$1,1 billones (millones de millones), según el Wall Street Journal, casi un 50% de sus carteras. Así, no sería extraño que todo el sistema bancario español tenga créditos "riesgosos" por al menos US$2 billones.
La magnitud del descalabro hace pensar que la sociedad española hará un ajuste de cuentas radical con la política y los políticos de la “plata dulce” que en medio de la frivolidad de la deuda, hundieron al país. ¿Resistirá el Estado Español? ¿Se derrumbará para dar paso a nuevas realidades como el Estado Vasco y el Estado de Cataluña? Veinte años atrás la URSS se disolvió pacíficamente en medio del caos económico. Hoy podría ser el turno de España.
Publicado en Estartegia
lunes, 18 de junio de 2012
Así habló Gener
Cerón también desvirtuó el infundio de la falta de proyectos eléctricos.
Gener, en entrevista a su gerente general Felipe Cerón (El Mercurio, 9 de junio 2012), ha puesto las cosas en su lugar. Desmintió a Colbún, que dice que no hay política eléctrica, afirmando que la actual Ley Eléctrica “es la ley más exitosa que hay en el mundo. El parque generador del SIC se ha multiplicado casi seis veces en estos últimos treinta años”. No es un modelo estatista del gusto de los viejos planificadores, pero es el que ha hecho progresar a Chile, con la iniciativa económica en manos de los empresarios y de las personas. Cerón no cree “conveniente que el gobierno tome partido por una energía sobre otra”. “Las condiciones que haya”, tecnológicas, económicas, ambientales y de seguridad del suministro, deben ser las que definan la energía que es mejor en cada circunstancia.
Cerón también desvirtuó el infundio de la falta de proyectos eléctricos. Gener espera construir 1.000 MW en los próximos años (40% de HidroAysén), después de haber invertido US$3.000 millones del 2007 a la fecha. Y para él, estos planes “no serán los últimos”.
¿Y dónde queda Colbún y su “hecho esencial”? “Ellos están enfrentando un megaproyecto”, en los que Gener no participa “por los riesgos que tienen y por los costos”. Por algo HidroAysén “debe tener la línea de transmisión más grande del mundo”. A mega proyectos, mega problemas.
Por eso las ayuda estatales que necesita Colbún. No hay sorpresas.
Sobre el escenario crítico, el absurdo “Chile a oscuras”, dice Cerón prudentemente que “hay un poco de exageración en ese tema”. Añade que “los generadores debemos tomarnos con la mayor anticipación posible la tramitación de nuestros proyectos, de forma más responsable”. No parece haber sido así con HidroAysén que se queja de los atrasos del proyecto y recién ahora, después de siete años, se ha preocupado de la aprobación ambiental de la línea de transmisión.
Y que Colbún y Endesa tengan presente esta expresión de Gener: “…No se le puede negar a la gente el acceso a la justicia, ni tampoco se les puede decir a los jueces como deben fallar”. Esta es verdadera responsabilidad empresarial.
lunes, 11 de junio de 2012
Un Hecho Esencial
Esto se llama “sacar las castañas con las manos del gato”.
La comunicación de Colbún a la SVS anuncia la eventual suspensión indefinida del proyecto de HidroAysén. Breve y bastante oscura, ha sido de difícil interpretación.
Pero lo que parece estar detrás del confuso mensaje es la necesidad de que Chile establezca una “Matriz Energética”, equivalente al antiguo concepto del Plan Eléctrico. Se trataría de contar con un “equilibrio energético nacional, sustentable y de largo plazo”. Ello significa definir la participación de las distintas formas de generación y terminar con la amplia libertad de emprender en el ámbito eléctrico, el fin de muchas empresas eléctricas que hoy le abren nuevos caminos al país en este campo.
El estado eliminaría las incertidumbres y limitaría los derechos de las personas para que no interfieran con el Plan. Sorprendente por venir de quien viene. Quizás por eso el lenguaje ambiguo que dificulta la comprensión.
Colbún asume que la Región de Aysén cumple un papel “imprescindible”, por su capacidad hidroeléctrica, “para el equilibrio energético sustentable y de largo plazo del país”. Como el Estado debe “viabilizar los proyectos”, para el de HidroAysén deberá pastorear a la opinión pública, administrar la judicialización del proyecto y hacerse cargo de las molestas “externalidades”. ¿Será entonces el Presidente de la República el que “clave el cuchillo” a la naturaleza de Aysén? Esto se llama “sacar las castañas con las manos del gato”.
Da la impresión que esta gran empresa que es Colbún, después de siete años quiere cambiar de bicicleta en Aysén y subirse a una especie de sistema como el de las carreteras urbanas concesionadas, con garantías estatales de precios, inversiones acotadas, demanda garantizada y sin riesgos de juicios. Sin incertidumbre. Muy explicable, más aún cuando un buen contrato con el Estado de Chile es una buena aproximación a los financistas, ahora que los socios españoles e italianos ayudan poco y los recursos requeridos parecen haberse duplicado.
Demasiado grande la “rueda de la carreta” para que la digiera el país. Es el primer dividendo de este proyecto elefantiásico y frágil a la vez, HidroAysén. Es un “Hecho Esencial”.
lunes, 28 de mayo de 2012
Dolores de España
¿Se le puede pedir a Alemania buena voluntad con esta España adolorida que no termina de sorprender?
Se sorprenden los españoles por una Alemania que no reacciona a los llamados angustiosos de Rajoy. Viven un duro despertar: deuda privada “astronómica”, déficit fiscal que no termina de crecer, avalancha de vencimientos de la deuda pública, una economía que no genera los excedentes que necesita para salir del hoyo. Un despertar trágico expuesto a la voluntad de los inversionistas extranjeros.
Los bancos españoles fueron los mayores usuarios del trillón de euros emitidos por el Banco Central Europeo. ¿Qué duda hay de la gravedad y urgencia de la situación española? Sin embargo, los últimos “números” del espectáculo español muestran a una España aletargada, que aún no se ubica.
Las Cajas, ¡Ay, las "famosas" Cajas! La burbuja inmobiliaria las golpeó fuertemente. Solución mágica: fusionar entidades quebradas y allegar recursos del público incauto para financiar una nueva entidad, Bankia, maravilla que al cabo de un año y medio, recién dos semanas atrás, debió ser intervenida y nacionalizada. Pero este engendro resultó ser un reducto del Partido Popular, sí, el mismo que hoy gobierna a España. Se usaba hasta mayo del 2012 para satisfacer a la clientela política y a los altos líderes del Partido Popular. La cuenta: al menos US$25.000 millones. ¿Qué tal?
Las Comunidades. ¡Ay, las “famosas” Comunidades! Recién esta semana anunciaron la reducción de sus infladas dotaciones de personal y las cuentas reales del año pasado. Aumentaron el déficit del Gasto Público llevándolo AL BORDE DEL 9%. Las que encabezan este vergonzoso ajuste, Madrid y Valencia, están controladas por el Partido Popular, el de Rajoy. ¡Hermoso ejemplo!
El Partido Popular y Rajoy parecen ahora ser más de “lo mismo”. Así la política española aún no ha dicho la última palabra. Es justamente la incertidumbre que necesitan los inversionistas para arrancar a perderse.
¿Se le puede pedir a Alemania buena voluntad con esta España adolorida que no termina de sorprender?
Publicado en Estrategia
Se sorprenden los españoles por una Alemania que no reacciona a los llamados angustiosos de Rajoy. Viven un duro despertar: deuda privada “astronómica”, déficit fiscal que no termina de crecer, avalancha de vencimientos de la deuda pública, una economía que no genera los excedentes que necesita para salir del hoyo. Un despertar trágico expuesto a la voluntad de los inversionistas extranjeros.
Los bancos españoles fueron los mayores usuarios del trillón de euros emitidos por el Banco Central Europeo. ¿Qué duda hay de la gravedad y urgencia de la situación española? Sin embargo, los últimos “números” del espectáculo español muestran a una España aletargada, que aún no se ubica.
Las Cajas, ¡Ay, las "famosas" Cajas! La burbuja inmobiliaria las golpeó fuertemente. Solución mágica: fusionar entidades quebradas y allegar recursos del público incauto para financiar una nueva entidad, Bankia, maravilla que al cabo de un año y medio, recién dos semanas atrás, debió ser intervenida y nacionalizada. Pero este engendro resultó ser un reducto del Partido Popular, sí, el mismo que hoy gobierna a España. Se usaba hasta mayo del 2012 para satisfacer a la clientela política y a los altos líderes del Partido Popular. La cuenta: al menos US$25.000 millones. ¿Qué tal?
Las Comunidades. ¡Ay, las “famosas” Comunidades! Recién esta semana anunciaron la reducción de sus infladas dotaciones de personal y las cuentas reales del año pasado. Aumentaron el déficit del Gasto Público llevándolo AL BORDE DEL 9%. Las que encabezan este vergonzoso ajuste, Madrid y Valencia, están controladas por el Partido Popular, el de Rajoy. ¡Hermoso ejemplo!
El Partido Popular y Rajoy parecen ahora ser más de “lo mismo”. Así la política española aún no ha dicho la última palabra. Es justamente la incertidumbre que necesitan los inversionistas para arrancar a perderse.
¿Se le puede pedir a Alemania buena voluntad con esta España adolorida que no termina de sorprender?
Publicado en Estrategia
martes, 22 de mayo de 2012
Inicia, ¿Final de un Sistema?
Las carreras de Educación no aprobaron la prueba INICIA. La gran mayoría de las universidades ni siquiera ha entregado “educación a medias” a los futuros educadores.
En diez años más se asume que seremos “desarrollados”, pero la preparación de nuestros nuevos profesores garantiza que estaremos a años luz de las sociedades verdaderamente desarrolladas. Ellas han llegado a su actual situación no por un golpe de fortuna económica, sino por una larga tradición de educación profunda y sólida.
El notable entusiasmo y compromiso de las familias chilenas con la educación ha sido una verdadera fiebre que no mide sacrificios. La irresponsabilidad universitaria es así doblemente grave: ha traicionado la confianza de los estudiantes y de las familias y atrasa al país en un desarrollo que le es fundamental.
INICIA no produjo un furor como el de La Polar, a pesar que son miles los jóvenes que han perdido su tiempo por años, las familias que los han sostenido para nada y el Estado que ha entregando recursos para pagar un servicio que muchas universidades no prestaron. ¿No merecía este fracaso una reacción social potente para desenmascarar a los responsables? Aquí, obviamente, hubo una “Polar de la Educación”. Las numerosas universidades que han fracasado, sólo ellas, deben dar un paso al frente y afrontar sus responsabilidades sin ampararse en las contadas “buenas” universidades.
La reforma tributaria debiera considerar que los nuevos impuestos financien Corporaciones Educacionales administradas por quienes los pagan. Esos impuestos podrían ser recuperables contra el cumplimiento de la misión educativa. Es urgente crear nuevas herramientas en el campo de la educación. En las que tenemos hoy se ven señales de fracaso, pudrición y derroche de recursos. Persistir en el actual sistema que no tiene controles efectivos, es persistir en el “saco roto”.
lunes, 14 de mayo de 2012
Otro Mago que se nos va (con un pedazo del alma...)
Hoy Francia no tiene plata, ni poder, ni quiere complicarse la existencia.
Ahora fue el turno de Sarkozy, “el Presidente Bling Bling”, mago y exhibicionista. Sorprendió de entrada –privilegio de mago– con Carla, una bella joven que no estaba en el programa. Inventó a Merkozy, que hizo sentir a los franceses como importantes para el mundo. ILUSIÓN. Como Alemania necesita una máscara que la esconda para actuar sin espantar a los europeos, el mago se prestó para esta ilusión. Porque es claro que quien tiene la plata y pone la música en Europa es Alemania. Hoy Francia no tiene plata, ni poder, ni quiere complicarse la existencia. Para ella es suficiente “Merkozy”, una ilusión. Hollande, a poco andar, lo asumirá.
El mago convenció al mundo que Francia había resuelto su crisis financiera del 2008, pero de nuevo sólo ilusionismo. Endeudó al Estado francés para cubrir un gran déficit fiscal, hasta que los mercados se dieron cuenta que todo no era más que un truco. Y en este acto el mago tuvo como ayudante a Madame Lagarde, sí, la misma, que hoy está a cargo del FMI (¿Necesitará el FMI, en los oscuros días que se avecinan, también una dosis de ilusionismo después de las acrobacias sexuales de Strauss Kahn?).
Pero también el mago Sarkozy se vistió de guerrero y encabezó el ataque a Libia. Aquí las consecuencias fueron trágicas: la muerte de civiles inocentes. ¿Por qué lo hizo? No se sabe, más aún cuando le costó la vida a su amigo Gaddafi, a quien recibía en París y alojaba en una carpa en el jardín de la residencia para invitados presidenciales. ¿Sabía éste demasiado y podía hablar en el Tribunal de la Haya? ¿Fue una demostración del poder militar francés para impresionar (en algo que sea) al mundo? ¿Querría expulsar a los chinos del norte de África? Con los magos ilusionistas nunca se sabe dónde está la verdad.
El mago intentó, finalmente, lo imposible: ser Presidente de Francia con el apoyo de un cuarto de la población. Era mucha ilusión. No podía resultar.
Ya hemos visto a los magos Berlusconi, Zapatero y Sarkozy. ¿Puede Europa seguir viviendo de ilusionistas? Muy difícil. Rajoy y Hollande tendrán que traer seriedad al espectáculo. De otra manera, pronto veremos que la Reina Angela restablece las viejas alianzas y aparece en escena el Zar Vladimir.
Publicado en Estrategia
Ahora fue el turno de Sarkozy, “el Presidente Bling Bling”, mago y exhibicionista. Sorprendió de entrada –privilegio de mago– con Carla, una bella joven que no estaba en el programa. Inventó a Merkozy, que hizo sentir a los franceses como importantes para el mundo. ILUSIÓN. Como Alemania necesita una máscara que la esconda para actuar sin espantar a los europeos, el mago se prestó para esta ilusión. Porque es claro que quien tiene la plata y pone la música en Europa es Alemania. Hoy Francia no tiene plata, ni poder, ni quiere complicarse la existencia. Para ella es suficiente “Merkozy”, una ilusión. Hollande, a poco andar, lo asumirá.
El mago convenció al mundo que Francia había resuelto su crisis financiera del 2008, pero de nuevo sólo ilusionismo. Endeudó al Estado francés para cubrir un gran déficit fiscal, hasta que los mercados se dieron cuenta que todo no era más que un truco. Y en este acto el mago tuvo como ayudante a Madame Lagarde, sí, la misma, que hoy está a cargo del FMI (¿Necesitará el FMI, en los oscuros días que se avecinan, también una dosis de ilusionismo después de las acrobacias sexuales de Strauss Kahn?).
Pero también el mago Sarkozy se vistió de guerrero y encabezó el ataque a Libia. Aquí las consecuencias fueron trágicas: la muerte de civiles inocentes. ¿Por qué lo hizo? No se sabe, más aún cuando le costó la vida a su amigo Gaddafi, a quien recibía en París y alojaba en una carpa en el jardín de la residencia para invitados presidenciales. ¿Sabía éste demasiado y podía hablar en el Tribunal de la Haya? ¿Fue una demostración del poder militar francés para impresionar (en algo que sea) al mundo? ¿Querría expulsar a los chinos del norte de África? Con los magos ilusionistas nunca se sabe dónde está la verdad.
El mago intentó, finalmente, lo imposible: ser Presidente de Francia con el apoyo de un cuarto de la población. Era mucha ilusión. No podía resultar.
Ya hemos visto a los magos Berlusconi, Zapatero y Sarkozy. ¿Puede Europa seguir viviendo de ilusionistas? Muy difícil. Rajoy y Hollande tendrán que traer seriedad al espectáculo. De otra manera, pronto veremos que la Reina Angela restablece las viejas alianzas y aparece en escena el Zar Vladimir.
Publicado en Estrategia
lunes, 7 de mayo de 2012
Indignación Universitaria
¿Alargan las universidades las carreras e incorporan alumnos por dos o tres años para beneficiarse de la generosidad fiscal? “¿Tendremos en nuestro sistema universitario una POLAR con mayúsculas? ¿A cuánto ascienden los créditos impagos y, por tanto, la responsabilidad fiscal? ¿Y cuántos son los egresados frustrados…?”. Estas son algunas de las interrogantes de mi columna “Universidades: Preguntas y Más Preguntas”, escrita en medio de las protestas estudiantiles del año pasado. Harald Beyer ha entregado respuestas referidas a las Universidades del Consejo de Rectores que explican la profundidad del malestar estudiantil. Hay universidades que titulan a la mitad de los que ingresan y muchas carreras de cinco años que realmente son de ocho y medio, estirando los sacrificios familiares más allá de toda lógica.
Y La Polar…Dice el subsecretario de Educación que “de cada $100 que se prestan en las instituciones del Consejo de Rectores se están recuperando $38”. Y el ministro, que un titulado le cuesta al Fisco $21 millones y lo normal es $13,5 millones. ¿Alargan las universidades las carreras e incorporan alumnos por dos o tres años para beneficiarse de la generosidad fiscal? Misterio. El Consejo de Rectores no se da por aludido. Y son cerca de US$500 millones los que se evaporan anualmente. Suficiente para que los estudiantes investiguen lo que puede ser una causa poderosa de los problemas que los afligen.
Estas al menos discutibles prácticas, seguramente se amparan en los contratos que las universidades hacen firmar a los alumnos. Después de un año de gritos y protestas de los estudiantes, el Ministerio de Economía y el Sernac deberían revisar estos contratos. ¿Qué más necesitan para atender la indignación de los estudiantes y sus familias? Las autoridades ya conocen el camino. El ministro Beyer lo ha marcado.
Y aún están por verse las respuestas de la educación universitaria privada.
Y La Polar…Dice el subsecretario de Educación que “de cada $100 que se prestan en las instituciones del Consejo de Rectores se están recuperando $38”. Y el ministro, que un titulado le cuesta al Fisco $21 millones y lo normal es $13,5 millones. ¿Alargan las universidades las carreras e incorporan alumnos por dos o tres años para beneficiarse de la generosidad fiscal? Misterio. El Consejo de Rectores no se da por aludido. Y son cerca de US$500 millones los que se evaporan anualmente. Suficiente para que los estudiantes investiguen lo que puede ser una causa poderosa de los problemas que los afligen.
Estas al menos discutibles prácticas, seguramente se amparan en los contratos que las universidades hacen firmar a los alumnos. Después de un año de gritos y protestas de los estudiantes, el Ministerio de Economía y el Sernac deberían revisar estos contratos. ¿Qué más necesitan para atender la indignación de los estudiantes y sus familias? Las autoridades ya conocen el camino. El ministro Beyer lo ha marcado.
Y aún están por verse las respuestas de la educación universitaria privada.
lunes, 30 de abril de 2012
Harald Beyer el Ministro del Cambio
Harald Beyer ha propuesto una solución al insoluble problema universitario. Ella obliga a las Universidades a ser SOLIDARIAS con la educación de sus alumnos. Para recuperar los créditos que otorguen DEBERÁN EDUCAR BIEN. Esta es la gran revolución del ministro. Dice que las universidades necesitan “una política que permita que las carreras sean pertinentes, de una duración adecuada y con bajos niveles de deserción, AL SERVICIO DE LOS ESTUDIANTES”. Se termina así con vicios arraigados y criminales: carreras que se alargan innecesariamente (más de ocho años versus lo normal que son cinco años); altísimos porcentajes de deserción (más de 50%), cobros desmesurados y carreras excéntricas que nadie entiende para qué sirven. Es el fin radical de abusos incalificables de algunas universidades, curiosamente tolerados por los estudiantes que en su ingenuidad no se han percatado quiénes son sus verdaderos victimarios. Las universidades deberán formar alumnos en carreras que “tienen futuro”, terminando los estudios en un plazo razonable. Afuera los cursos estúpidos que sólo alimentan la burocracia universitaria. La universidad será gratuita mientras los alumnos estudian. Al egresar deberán devolver lo que ha costado su educación, pero una vez que trabajen y con recursos para pagar los créditos. Así cada estudiante responde por su educación sin recargar indebidamente ni a los padres ni al Estado. ¿Lo encontrarán justo los actuales estudiantes? ¿O querrán la breva pelada en la boca?
Queda por resolver el caso de las carreras necesarias para la sociedad pero que no tienen mayor demanda en el mercado del trabajo. Necesitamos historiadores, artistas, filósofos, literatos, poetas, teólogos, un sinnúmero de profesiones “inútiles”, pero que nos hacen una sociedad más culta.
Ante la propuesta revolucionaria y eficaz del ministro Beyer, ¿Aceptarán las universidades tradicionales que ellas están AL SERVICIO DE LOS ESTUDIANTES? ¿Aceptarán las universidades privadas ser EDUCADORES antes que nada?
lunes, 23 de abril de 2012
Chile en la Oscuridad
No nos sorprendamos en el futuro que la ciudadanía, harta de manipulaciones, descubra las “bondades” de soluciones tipo Repsol que encandilan hoy a la sociedad argentina.
Siete años atrás HidroAysén anunció las Centrales en la Patagonia. Para justificar el daño ambiental, popularizó la necesidad apremiante de aumentar la generación eléctrica. Postuló que el crecimiento de la demanda llegaría al 7% anual y que había que duplicar la capacidad de generación en 10 años. E hizo presente la falta de nuevos proyectos.
A Chile lo podía cubrir la oscuridad y levantó así uno de los temores ancestrales del ser humano. Pero el paso del tiempo ha desnudado los supuestos sobre los que se planteó esta iniciativa. Quedó al descubierto que la demanda eléctrica en Chile crece al 4,9% (CNE, Ministerio de Energía) y que la capacidad de generación debe duplicarse cada 15 años.
Aparecieron también otras opciones que desmienten la sequía de proyectos. Así, las nuevas inversiones en Chile por US$6.000 millones que anunciara recientemente Endesa en España, superan lo que planea invertir en HidroAysén. Y hay que sumar los planes de los otros dos actores del “Oligopolio Eléctrico Chileno”, Colbún y AES Gener. El análisis estático de HidroAysén no consideró las novedades que trae el tiempo como la emergencia de China, que oferta equipos más baratos para generar electricidad, y el progreso técnico, que al aumentar la eficiencia energética modera la demanda. Año a año se disipan las tinieblas que levantó HidroAysén, para alivio de los chilenos.
Pero Endesa España-Italia y Colbún no disipan aún el daño irremediable a la naturaleza de Aysén, ni el afán de apropiarse de la Carretera Austral, ni el grave problema que le crean a la Defensa Nacional. Por ello, están obligados a replantear en forma realista los supuestos que justifican sus proyectos patagónicos.
No nos sorprendamos en el futuro que la ciudadanía, harta de manipulaciones, descubra las “bondades” de soluciones tipo Repsol que encandilan hoy a la culta e inteligente sociedad argentina.
lunes, 16 de abril de 2012
Juegos de Niños y el Jardín
Las líneas quedarían al alcance de nuestros desconcertantes vecinos justicialistas. Y esto es peligroso cuando están tan escasos de energía como de islas.
El mall de Castro y el Costanera Center han recibido un fuerte rechazo de la opinión pública que observa con asombro la catástrofe que provocan. Pero son “juegos de niños” al lado de HidroAysén. El consorcio ítalo-chileno pretende que “nos traguemos” 1.500 torres (equivalentes cada una a un edificio de 25 pisos), que quedarían perdidas en las supuestas inmensidades australes. Pero resulta que en Aysén el espacio para el ser humano no supera el 5% de la superficie total. El resto lo conforman campos de hielo, islas impenetrables, selvas frías, glaciares, montañas, cordilleras, ríos, lagos y pantanos. Por eso, sólo 100.000 personas viven en la Región y el 90% de las tierras son de propiedad estatal. No es el espacio gigantesco que quieren hacernos creer. Las líneas de transmisión de HidroAysén se instalarían a todo lo largo (800 kms) de esta muy angosta franja, territorio llamado “el Jardín” por los antiguos colonos. Así lo muestra Google Earth.
El “Jardín” se sitúa al oriente de la Cordillera de Los Andes y en muchas áreas cercano a la frontera. ¡Vaya!, las líneas quedarían al alcance de nuestros desconcertantes vecinos justicialistas (algunos nos llaman cerdos). Y esto es peligroso cuando están tan escasos de energía como de islas. ¿Quién pagará los misiles, tanques y aviones necesarios para proteger a HidroAysén? Buen caso para el Estado Mayor de la Defensa.
Este proyecto debiera dar cuenta de las estimaciones que hizo cuando comenzó, pues basadas en ella introdujo el terror por la “oscuridad de Chile”. Tendríamos una sorpresa: la demanda no ha crecido como se anunció y los proyectos de energías alternativas son mucho más significativos de lo que se pensaba. Pero claro, toda proyección de la demanda puede quedar corta por las inversiones en la Gran Minería, que terminaría recibiendo la energía de la Patagonia. Sería la gran beneficiada del daño al “Jardín” de Aysén, aporte gracioso de Chile a millones de inversionistas internacionales.
lunes, 19 de marzo de 2012
Brujerías Europeas
Queda por ver cómo en este nuevo escenario, el BCE que ha pasado a ser el gran actor, resuelve la situación.
Las altas autoridades europeas transmiten tranquilidad, asegurando que lo peor de la crisis de deuda ya pasó. Esto después de la inyección gigantesca de liquidez que ha DUPLICADO los activos del Banco Central Europeo desde el 2008 y los ha aumentado en un 50% respecto a un año atrás. Por algo Dilma Rousseff habla del “tsunami monetario” que han generado los países desarrollados. Junto con crear problemas en terceros países que ven revaluadas sus monedas, esta abundancia de liquidez permite a los europeos pensar que la crisis de la deuda no era más que una mala pesadilla.
Todo se ha resuelto como por obra de brujería: las abrumadoras deudas de los sistemas bancarios de Europa, la insolvencia de los gobiernos, el default griego. Los mercados parecen haber bajado la guardia y retomado el optimismo. Ha sido un giro inesperado de la posición alemana, porque las víctimas (Francia, Italia y España) hace tiempo que desde el fondo del pozo, clamaban por la "flexibilización monetaria". No en vano saltó a la palestra el viejo ex canciller Kohl, afirmando que la crisis no puede dañar la unidad europea. Dijo: "Europa sigue siendo una cuestión de guerra y paz" y "los malos espíritus del pasado siempre pueden volver". También hizo presente que: "Necesitamos más Europa, no menos Europa". (El País). De esta manera emplazó a economistas y tecnócratas, situando a la economía europea al servicio de la política.
Queda por ver cómo en este nuevo escenario, el Banco Central Europeo que ha pasado a ser el gran actor, resuelve la situación. Su desafío es que no se desboque la inflación. Sienten los analistas que “algo no huele bien” en esta economía europea que se supone repunta. Ahora parece ser el turno de Portugal, país que los inversionistas han abandonado y que hoy enfrenta tasas de interés imposibles para renovar los vencimientos de su deuda (alrededor del 15%). Necesita –ni más ni menos– un superávit fiscal del 10% para normalizar la situación. ¿Veremos otro milagro del Banco Central Europeo?
Publicado en Estrategia
lunes, 12 de marzo de 2012
Rusia: Ladridos y Felicitaciones a Putin
La tarea titánica que tienen los rusos por delante es la constitución de un verdadero partido de oposición, hoy inexistente.
Hay un hecho indesmentible en la elección presidencial rusa: el resultado es muy parecido a las encuestas efectuadas antes de la votación. Es claro entonces que Putin logró realmente un macizo apoyo del electorado ruso. Que el rito de las elecciones rusa no sea como el de algunas naciones occidentales hay que atribuirlo a la peculiar historia rusa, donde al margen de la “democracia” de los últimos 20 años, sólo queda medio año antes de la Revolución (casi 100 años atrás) de prácticas democráticas, una insignificancia en la ya milenaria historia rusa. La reciente frase del actual ministro de Hacienda inglés: “No se le puede pedir a Rusia que en 20 años haga lo que a nosotros nos ha costado cientos de años”, es válida también para el perfeccionamiento de los sistemas electorales rusos.
La tarea titánica que tienen los rusos por delante es la constitución de un verdadero partido de oposición, hoy inexistente. Sin él, los desbordes del gobierno son inevitables y en las carreras presidenciales el candidato oficialista correrá casi solo. Por eso en esta elección rusa los opositores no trascendieron y Putin simplemente arrasó. El cacareo de los medios occidentales sobre este asunto tiene dos explicaciones posibles: la primera, que confunden a Moscú (donde Putin obtuvo sólo un 47%) con Rusia, siendo que ella no llega al 10% de la población rusa, y es muy distinta al resto del país. La segunda, que ellos están alineados con el Gobierno de los Estados Unidos, a quien le disgusta la voz independiente de una Rusia dirigida por un líder potente. Estados Unidos y sus aliados cercanos no han expresado sus felicitaciones a Putin. Algunos con vocación de “quilterriers”, le han ladrado, en la seguridad que no recibirán los mordiscos de los perros grandes. Es casi cómico el entusiasmo de los españoles en la algarabía "anti Putin", ellos que insolventes y con casi 25% de desempleo deben mirar con envidia los éxitos económicos rusos.
Lo verdaderamente significativo para el nuevo Gobierno ruso son las felicitaciones que recibió de quien reina hoy en Europa, Angela Merkel; las de China, que sostiene a la economía mundial, y las del siempre respetable Japón. ¿Se necesita mucho más que eso?
Hay un hecho indesmentible en la elección presidencial rusa: el resultado es muy parecido a las encuestas efectuadas antes de la votación. Es claro entonces que Putin logró realmente un macizo apoyo del electorado ruso. Que el rito de las elecciones rusa no sea como el de algunas naciones occidentales hay que atribuirlo a la peculiar historia rusa, donde al margen de la “democracia” de los últimos 20 años, sólo queda medio año antes de la Revolución (casi 100 años atrás) de prácticas democráticas, una insignificancia en la ya milenaria historia rusa. La reciente frase del actual ministro de Hacienda inglés: “No se le puede pedir a Rusia que en 20 años haga lo que a nosotros nos ha costado cientos de años”, es válida también para el perfeccionamiento de los sistemas electorales rusos.
La tarea titánica que tienen los rusos por delante es la constitución de un verdadero partido de oposición, hoy inexistente. Sin él, los desbordes del gobierno son inevitables y en las carreras presidenciales el candidato oficialista correrá casi solo. Por eso en esta elección rusa los opositores no trascendieron y Putin simplemente arrasó. El cacareo de los medios occidentales sobre este asunto tiene dos explicaciones posibles: la primera, que confunden a Moscú (donde Putin obtuvo sólo un 47%) con Rusia, siendo que ella no llega al 10% de la población rusa, y es muy distinta al resto del país. La segunda, que ellos están alineados con el Gobierno de los Estados Unidos, a quien le disgusta la voz independiente de una Rusia dirigida por un líder potente. Estados Unidos y sus aliados cercanos no han expresado sus felicitaciones a Putin. Algunos con vocación de “quilterriers”, le han ladrado, en la seguridad que no recibirán los mordiscos de los perros grandes. Es casi cómico el entusiasmo de los españoles en la algarabía "anti Putin", ellos que insolventes y con casi 25% de desempleo deben mirar con envidia los éxitos económicos rusos.
Lo verdaderamente significativo para el nuevo Gobierno ruso son las felicitaciones que recibió de quien reina hoy en Europa, Angela Merkel; las de China, que sostiene a la economía mundial, y las del siempre respetable Japón. ¿Se necesita mucho más que eso?
viernes, 27 de enero de 2012
La Eurozona y el Costa Concordia
Italia, Francia y España parecen estados sólidos y seguros como el crucero Costa Concordia una hora antes de su naufragio. Se piensa que ellos no pueden hundirse. Pero ahí está el Costa Concordia: lo más inesperado puede suceder. Cien años atrás los europeos testigos del fin del Titanic, no podían imaginar los treinta terribles años que sacudirían a Europa hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial.
Hoy las economías italiana, francesa y española deben cambiar el curso catastrófico que han seguido: déficits presupuestarios insostenibles, gigantescas deudas públicas y privadas, precios y remuneraciones que las dejan fuera de competencia. Pero no parece haber voluntad política para atacar estos problemas en forma radical. Ello recuerda la crisis política de los años '30, cuando no se quiso ver lo que se venía encima y se permitió que el resentimiento alemán cobrara fuerza y actuara impunemente. Lo que pudo haber sido una guerra pequeña enfrentada a tiempo, se transformó en la catástrofe de la Segunda Guerra Mundial.
Hoy se estima que la solución de la crisis europea requiere al menos de US$3,5 trillones a US$4 trillones. Pero en un escenario más pesimista, de mayor lentitud en los ajustes, estas cifras pueden llegar a US$6,5 trillones. Contra ellas hay que contrastar los fondos de ayuda que se van anunciando. Parecen ser claramente insuficientes. La parsimonia europea, a su vez, cobra sus costos: fuga de capitales de la periferia a los bancos alemanes (US$600 billones a partir del 2009) y mayores primas por riesgo para colocar deuda soberana. Los bancos de la zona euro ya tienen comprometido todo su capital en deuda soberana expuesta a default, y no se mejora la competividad y el problema del déficit de las cuentas corrientes.
En algún momento en Europa la economía cederá el paso a la política y ahí sentiremos los efectos de la crisis en toda su crudeza. La periferia europea necesitará entonces líderes, "capitanes de puerto" con la voluntad y energía del que socorrió al Costa Concordia, y no aquellos que la han llevado a su naufragio y que abandonan el barco antes de tiempo. Sarkozy anunciando su retiro definitivo de la política explica mucho de lo que ha sucedido en Europa.
viernes, 13 de enero de 2012
Alemania: Un Líder Indiscutido
Cien años atrás Alemania surgió como la gran potencia de Europa. Extravió el camino cuando había llegado a la cumbre del poderío, y fue causa y protagonista de los terribles acontecimientos europeos del siglo XX. Terminó postrada, humillada, destruida moral y físicamente. Cargando el peso de sus culpas, en silencio, ha debido por dos generaciones contribuir al renacimiento europeo, a la recreación de un espacio que le permita participar nuevamente de la vida de las naciones civilizadas. Por eso ha respetado fielmente las reglas de la Unión Europea, en tanto algunos socios las han burlado sin vergüenza y hasta con dolo..
A mediados de la década pasada Alemania debió enmendar rumbos para volver a ser competitiva. Lo hizo con las reformas económicas de Schröder. Cuando debió ajustar su economía por la crisis financiera del 2008, no dudó en hacerlo (le costó una caída del 6% del PGB, que ya ha recuperado). Frente al lloriqueo occidental por las exportaciones chinas, Alemania nunca ha dejado de generar un superávit en su cuenta corriente. Por eso ha sido una fuente de capital impresionante para los otros países europeos. Según Jean Pisani-Ferry, reputado economista francés, los activos internacionales alemanes que mayoritariamente están en la Eurozona, alcanzan a OCHO TRILLONES de dólares.
Alemania, que sufriera una de las peores experiencias inflacionarias en los años '20, no desea para Europa soluciones artificiales ni cantos de sirena. Busca que de la crisis surja un nuevo orden europeo. Cuenta para ello con el apoyo de los países nórdicos y de Polonia, que hace de portavoz de Europa Central.
Angela Merkel ha estado a la altura de los grandes políticos que rescataron Europa al fin de la Segunda Guerra. Algunos de sus colegas como Berlusconi, le han de haber dado más de algún dolor de cabeza. Estoicamente ha convivido con ellos mientras influye para que los representantes de los gobiernos europeos sean personas respetables y de prestigio. Una dirigente notable para un país que no sueña ni busca dirigir la historia después de su extravío de cien años atrás, pero que ante la crisis debe aportar la capacidad impresionante de su gente y de su sociedad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)