viernes, 31 de julio de 2020

Rusia Amenaza Usar Armas Nucleares

Rusia en Junio le recordó al mundo que su arsenal nuclear está vigente y que podría ser usado no solo por las razones tradicionales; también contra una concentración de fuerzas convencionales que persiga atacar el territorio ruso, y contra instalaciones defensivas de misiles anti balísticos. Rumania, un ex aliado de la URSS en el Pacto de Varsovia (fuerza militar del Centro Este de Europa creada para contrarrestar a la OTAN),  podría ser atacada ya por las fuerzas nucleares rusas. Otros dos candidatos en potencia: Polonia y Ucrania. 

INTRODUCCIÓN

A comienzos de Junio Rusia publicó su doctrina para el uso de armas nucleares. Fue sorprendente que un asunto propio de especialistas y que siempre se ha manejado en esa esfera, por primera vez incluyó al gran público como un destinatario más del documento. 

Un párrafo del documento es una amenaza de un ataque nuclear táctico (limitado) inminente a la base de misiles que USA instaló en Rumania. En el futuro igual suerte podría correr la que programa instalar en Polonia. Otro párrafo amenaza a Ucrania si es que prepara un ataque a Rusia. 



La Opinión Pública y la Doctrina Nuclear de Rusia 

¿Qué sentido tiene anunciarle al público una doctrina sobre la cual muy poca gente puede opinar? ¿Qué papel puede jugar el público respecto a un tema de tan difícil comprensión como son las condiciones bajo las cuales Rusia usaría su fuerza nuclear? El documento escapa a los conocimientos del grueso público.

Obviamente la opinión pública ni siquiera puede analizar y menos criticar lo que dice la doctrina rusa de armas nucleares. Pero si puede jugar un rol muy importante como testigo. Puede dar fe del compromiso del Gobierno de Rusia de usar armas nucleares ante determinadas circunstancias. Si ella advierte que el Gobierno de Rusia no cumple con las normas que se auto impuso, le puede cobrar la palabra y lo puede sancionar con la pérdida del apoyo de su propia ciudadanía, algo a lo cual muy pocos gobiernos se arriesgan.

Que el Gobierno ruso juegue su pellejo ante la opinión pública de su país y ante la opinión internacional podría tener una razón de mucho peso. Es bien sabido que Rusia y Estados Unidos, las dos grandes potencias nucleares de nuestra época, se vigilan mutuamente las veinticuatro horas del día y no dan un paso si no piensan en la reacción de su rival. Al margen de las contingencias políticas del día a día, la circunstancia anterior los lleva a conversar mucho y en la medida de lo posible, a acomodar el accionar de cada cual para no herir susceptibilidades del contrincante, lo que podría tener un alto costo. Al conversar entra en juego la credibilidad de los interlocutores. Para que los negociadores de Estados Unidos no se muevan a engaño sobre las intenciones rusas, el Gobierno de Rusia ha trazado una especie de línea roja que no puede transgredir. ¿Cómo? Poniendo de testigo de esta línea roja a la ciudadanía rusa que le puede cobrar la cuenta a su Gobierno si no cumple con lo que él mismo se comprometió a cumplir. Cobrar la cuenta podría significar quitarle el apoyo al Gobierno y de ahí a que éste caiga hay un paso. Traspasar la "línea roja" pone en riesgo la propia permanencia del Gobierno de Rusia.

Por otro lado, la opinión pública extranjera también influye en el Gobierno de Rusia. Lo obliga a respetar su propia doctrina porque una transgresión de la línea roja rusa planteada por la Doctrina de uso de la fuerza nuclear, llevaría a adversarios o meros observadores a perder el respeto en Rusia. ¿Qué confianza se podría tener en un país que no cumple con sus propias normas?   

En definitiva algo que puede parecer intrascendente hace mucho sentido. El Gobierno de Rusia publica su doctrina no por nada. Es una manera categórica de reafirmar su posición frente al Gobierno de Estados Unidos, es hacerle saber a éste que la Doctrina de Rusia sobre el uso de la Fuerza Nuclear debe tomarse en serio, que es lo mínimo aceptable para Rusia; que en ella no hay nada negociable.

Polonia y Rumania

Más de 10 años ha tardado el programa de Estados Unidos para instalar misiles en Polonia y Rumania con el objetivo aparente de proteger a Europa de misiles provenientes de Irán. A pesar del acuerdo que lograron los países de la OTAN con Irán el 2015, el proyecto continuó su curso.

Rusia con razones plausibles, cree que ella es el verdadero objetivo de estos misiles por lo que desde el primer momento se ha opuesto a este programa de Estados Unidos. Hay una referencia clara a él en un párrafo de la Doctrina de uso de la Fuerza Nuclear (en negritas las frases pertinentes):

... “el despliegue de sistemas e instalaciones de defensa de misiles anti balísticos, misiles balísticos y de crucero de medio y corto alcance, armas de precisión no nucleares e hipersónicas, aviones teledirigidos y armas de energía dirigida por parte de los países que consideran a la Federación de Rusia como un adversario potencial”.

Rumania y Polonia consideran a Rusia como un adversario potencial. Rumania aportó el segundo ejército  más poderoso después del alemán, en la invasión a la URSS de Junio de 1941 y sufrió al término de la Guerra la suerte del vencido; fue invadida y ocupada por la URSS. Nada de qué sorprenderse con una Rumania que considere a Rusia un "adversario potencial". (Para los enemigos de la URSS Rusia es su heredero natural).  Como Estados Unidos ya instaló en Rumania una base de misiles antibalísticos, ella cumple plenamente con los requisitos que plantea el segundo acápite de la Doctrina Nuclear de Rusia. ¡Rumania se hace acreedora hoy a un ataque nuclear táctico de Rusia!

Polonia por su parte, es universalmente reconocida como  enemiga inveterada de Rusia. Estados Unidos planea en ese país desde hace bastante tiempo, una base de misiles antibalísticos semejante a la de Rumania. Sin embargo Estados Unidos anunció un atraso de cuatro años en su programa de misiles en Polonia y lo achaca al contratista. ¿Será cierto? ¿Cuatro años de atraso? ¿Alguna negociación secreta con Rusia?

Ucrania

Después del Golpe de Estado promovido por Estados Unidos y la nunca bien ponderada Victoria Nuland (a cargo de la diplomacia de USA en Europa bajo el Gobierno del "santón" Obama), Ucrania se inclinó abiertamente por Estados Unidos y la OTAN. La facción que representa a la Ucrania Occidental por tradición y doctrina enemiga de Rusia, ha liderado el movimiento anti ruso actual de Ucrania. De manera muy imprudente el Gobierno ucraniano se ha mostrado dispuesto y entusiasta a ser una punta de lanza de la OTAN en el Este de Europa. Al Golpe de Estado de Estados Unidos y la OTÁN en Ucrania (El Maidan) Rusia respondió inmediatamente y se apoderó de Crimea que anexó a Rusia después de un plebiscito; Rusia también estimuló la separación de parte de la Ucrania Oriental, la que se conoce hoy como Novo Rusia. Con ello Rusia ha mantenido a Ucrania como un territorio en guerra con todas las consecuencias nefastas que ello implica, particularmente 
en el ámbito económico. ¿Quién se atreve a invertir en un país en conflicto militar con Rusia, aunque sea indirecto? Los partidarios de Occidente en Ucrania quisieran complicarle la existencia a Rusia, con el estímulo de la OTAN. Por eso el acápite primero de la Doctrina Nuclear Rusa se puede interpretar como dirigido a Ucrania 

... “la acumulación de fuerzas generales, incluidos los vectores que portan armas nucleares, en territorios adyacentes a la Federación de Rusia y sus aliados, y en zonas marítimas adyacentes”. 


El párrafo citado es suficiente para enfriar el ánimo de los ucranianos que buscan dañar a Rusia. Cualquiera "acumulación de fuerzas generales" ucranianas que presagie un ataque a Rusia puede recibir como recompensa un ataque nuclear.

Rusia en su Doctrina para el uso de la Fuerza Nuclear parece prescindir de la eventual reacción de Estados Unidos ante un ataque nuclear de Rusia a uno de sus aliados (Rumania, Ucrania, Polonia). No considera que ello pueda provocar una devuelta de mano de Estados Unidos por el daño infligido a alguno de estos aliados. La explicación es simple: Rusia cuenta hoy con tecnología en su defensa que supera a la de Estados Unidos, particularmente en sus misiles, habida cuenta que Rusia ya opera misiles hipersónicos que pueden destruir las flotas de portaaviones de Estados Unidos y que pueden burlar el escudo de misiles que protege el territorio de Estados Unidos. Rusia atraviesa hoy un raro período, inimaginable para la audiencia occidental: su fuerza militar le permite golpear la mesa para alcanzar acuerdos con Estados Unidos que le permitan seguridad y tranquilidad en los años por venir. Por eso, cuando presentó 
en Marzo del 2018 las nuevas armas rusas, Putin dijo "Antes de que tuviéramos los nuevos sistemas de armamento, nadie nos escuchaba. ¡Escúchennos ahora!"

¿Retirará Estados Unidos los misiles de Rumania? Si no lo hace, ¿Cumplirá Rusia con el ataque nuclear a la base desde donde ellos operan? La credibilidad de la Doctrina de uso de la Fuerza Nuclear de Rusia es la que está en juego.





jueves, 30 de julio de 2020

Una Candidata Poco Diplomática a la Embajada de EEUU en Chile

Leora Rosenberg Levy candidata a ser Embajadora de Estados Unidos en Chile, comenzó su embajada con el paso cambiado. Declaró el 23 de Julio bajo juramento ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado norteamericano, que "Chile es uno de nuestros aliados más fuerte en el hemisferio". Si ella lo dijo no es por nada.  ¿Chile perdió su neutralidad? ¿En qué momento? ¿Quién aprobó este giro de la política internacional chilena? 

Las figuras públicas en Chile parecen sentirse cómodas con el matrimonio sin testigos con Estados Unidos. ¡Las figuras de todos los colores políticos! Nadie ha dicho nada para desmentir a la Señora Rosenberg Levy. No hay ninguna comisión parlamentaria que investigue está alianza en la que Chile aparece como uno de los aliados más fuerte de Estados Unidos en América. Del Presidente Piñera poco se puede esperar; él se siente cómodo en la Casa Blanca, le gusta sentarse en el sillón presidencial de la Sala Oval mientras bromea con el Presidente de turno. ¿Pero cómo entre todos los parlamentarios del Congreso no va a haber uno que diga que esta alianza con el viejo y gastado actor del Norte es un peligro público?

Muy grave es este verdadero "abrazo del Oso" que recibe Chile de Estados Unidos. Llega en un momento inoportuno, cuando la hostilidad entre China y Estados Unidos es manifiesta. 

El último año ha sido rico en actos de desprecio de Estados Unidos a China. Nuevos aranceles, sanciones (arma favorita de Estados Unidos), persecución a Huawei, campaña anti China a todo trapo en las redes sociales (encarnada esta vez no en una persona sino en el Partido Comunista de China que hoy es el culpable de todas las maldades imaginables); dedos acusatorios por el supuesto mal manejo inicial de la Pandemia (y lo dice Trump el rey de la incompetencia para enfrentar el virus cuando éste se dejó caer en las costas de Estados Unidos); acusaciones de contubernio con la OMS, prohibiciones de viajar a Estados Unidos, acusaciones por robos de secretos industriales y científicos, apoyo sin careta a los rebeldes de Hong Kong. 

Tarde se dio cuenta Estados Unidos de la ilusión que era domesticar al "Tigre del Oriente", muy tarde efectivamente, cuando ya la economía de China es un 30% más grande que la norteamericana. La discusión pública norteamericana niega su inferioridad económica y no se hace cargo que las cifras deben corregirse cuando se compara el tamaño relativo de dos economías. Por algo los economistas inventaron lo que se llama la "paridad del poder de compra". 

Chile hoy conoce bien el peso relativo de China, por lejos su primer socio comercial. Basta conocer como ha aumentado el consumo de cobre en China para apreciar el crecimiento extraordinario de la que era potencia asiática y hoy es potencia mundial. La Señora Rosenberg Levy sueña si piensa que Estados Unidos tiene en Chile un "aliado fuerte" al momento que su país entra en una guerra con China. ¿Cree ella que Chile sacrificará la relación comercial que ha forjado en 50 años con China, para quedarse con quien es hoy el segundón de la economía mundial? En época de Pandemia Chile festeja la rápida recuperación económica de China, su primer socio comercial. Por lo mismo el gran comprador de productos chilenos. En épocas normales China es una economía pujante mientras la de Estados Unidos se mantiene en un "respirador artificial" gracias al llamado "quantitative easing" que lleva artificialmente las tasas de interés casi a cero. 

70 Years Later, China's Factories Show No Signs of Slowing - U.S. ...



Qué el Gobierno de Piñera sin preguntarle a nadie, haya aliado a Chile con Estados Unidos es una cosa. Que Chile acepte ser "un fuerte aliado" de Estados Unidos es otra cosa. Algunos diputados chilenos enfermos de celo democrático, creen que pueden enfrentar impunemente a China, echándole de paso "pelos a la sopa" a la relación de Chile con ella. La importancia de los intercambios comerciales con China tarde o temprano les pondrán los pies en la tierra.

Más inoportuno resulta aún que la Señora Rosenberg Levy y si ella lo dice debe ser parte del discurso del Departamento de Estado de Estados Unidos, considere a Chile como "un aliado fuerte" en América al momento que las tensiones militares de Estados Unidos con Rusia y China (hoy estrechos aliados) se acercan peligrosamente al punto de explosión. Ya rindieron fruto los veinte años de trabajos rusos para desarrollar nuevas tecnologías en su armamento lo que le permite restablecer el equilibrio militar con Estados Unidos. Ahora Rusia amenaza con usar su fuerza nuclear para impedir los planes de Estados Unidos de instalar el "escudo de misiles" en Polonia y Rumania. Todo apunta a que la llamada "guerra híbrida" de los últimos años puede incorporar pronto violencia militar. Y Chile sin saber como, ¡al lado de uno de los gladiadores!  

Chile débil y pequeño, tendría que estar demente para ser "un aliado fuerte" de Estados Unidos en las presentes circunstancias. Neutralidad es la única política cuerda para Chile. Y si no puede pasar desapercibido en el último rincón del mundo que sería lo ideal, cabe solo la amistad con todos los contendientes. Alianzas por ningún motivo. En las peleas entre perros grandes los que mueren son los perros chicos que acompañan a los protagonistas. Algo de esto saben los países europeos que acompañaron a Alemania en su ataque a la Unión Soviética en 1941. Varios lo pasaron muy mal por casi 50 años.

El 18 de Octubre y el Aliado Fuerte 

Ésto de ser aliado "fuerte" de Estados Unidos ofrece una buena explicación para los atentados al Metro de Santiago. ¿Intervinieron  fuerzas venezolanas y cubanas el 18 de Octubre en Chile?
Sus países son enemigos jurados de Estados Unidos que trató y trata de deponer por todos los medios al Presidente de Venezuela Nicolás Maduro. Peor, Venezuela es hoy una parcela que la arriendan Rusia y China. El "genial" Canciller de Chile Teodoro Ribera ignorante quizás de estas realidades, prácticamente le declaró la guerra a Venezuela justamente tres días antes de los atentados al Metro de Santiago. Confiaba seguramente el Gobierno de Chile al ser un "aliado fuerte" del patrón del barrio, que no quedaría abandonado a sus solas fuerzas. Posiblemente recibió de este instrucciones; difícil pensar que en un asunto tan grave Chile se manda solo. Como fuere después de los atentados el Gobierno de Chile prefirió enterrar la cabeza como el avestruz y no ver una realidad más que probable. Mejor atribuir los atentados al descontento social y pasar por alto el puñetazo internacional. ¿Será pura incompetencia del Gobierno de Piñera que aún no descubra a los verdaderos culpables de ellos? ¿Será vergonzoso para el Gobierno de Chile declarar que fue víctima de un acto de guerra de un país o países extranjeros? Como aliado de Estados Unidos Chile se hace un blanco ideal para los enemigos que buscan desquitarse del Patrón. Curioso que nada se supo de éste después de los atentados; y eso que Chile es uno de sus "aliados fuerte" según la próxima Embajadora de Estados Unidos,  .

Leora Levy Compromete su Embajada

Un interrogatorio bajo juramento ante el comité de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos hace tiritar hasta los más valientes candidatos a Embajadores de ese país. Más que probable entonces que los nervios hayan dominado a la Señora Levy cuando le GARANTIZÓ al Comité según El Mercurio del 24 de Julio, "que trabajaría de cerca con la oficina de Asuntos Públicos de la misión en Santiago". Sorprendente saber que un embajador de Estados Unidos tiene un veedor cercano. ¿Acaso un "comisario político"? ¿Será que la oficina de Asuntos Públicos de la Embajada de Estados Unidos en Chile es una disfraz de la CIA, el canal paralelo y muchas veces más eficaz para administrar las relaciones exteriores de Estados Unidos? En la Página web de la Embajada en Santiago se explica que la oficina de Asuntos Públicos es la que en Chile llaman Sección de Información y Cultura hoy a cargo del Consejero de Prensa y Cultura Erci Catalfamo. La Embajadora tendría que trabajar de cerca con él. Esta Sección entre otras actividades, "apoya proyectos propuestos por organizaciones no gubernamentales (ONG)" un esquema que suele utilizar la CIA para sus propios fines y que obligó a Rusia a exigir que las ONGs que operan en su territorio y que reciben fondos del extranjero, se registren como "agentes del extranjero". Demás está decir que esta exigencia provocó "la voladera" de ONGs de Rusia, comprensible si se entiende que ser "agente del extranjero" allá no es precisamente una condición grata .

Las Platas de la Política en Chile

Ahora que la política chilena se ha vuelto tempestuosa es conveniente conocer qué financiamiento proveen las ONGs a la política chilena ¿Se atreverían el Presidente de la República y los  parlamentarios a dar un paso en este sentido en aras de la "dignidad nacional"? Como ya se sinceraron "la platas" de los partidos políticos, ¿por qué no dar un paso más para conocer a otros "poderes fácticos" tras la política chilena? ¿No será la Embajada de Estados Unidos uno de ellos? ¿No explicaría ésto el silencio de los políticos chilenos ante las declaraciones de la Señora Levy? 



MER.CL
Volver   

Resultados de la búsqueda :

Audiencia en el Comité de RR.EE. del Senado:
"Chile es uno de nuestros aliados más fuertes en el hemisferio", dice nominada de Trump a embajada



   

La empresaria cubano-estadounidense Leora Rosenberg Levy defendió ayer en su audiencia de nominación en el Comité de Relaciones Exteriores del Senado de EE.UU. que Chile "es uno de nuestros aliados más fuertes en el hemisferio".
Designada el año pasado por el Presidente Donald Trump a la misión en Chile, Levy sostuvo que ambas naciones "mantienen valores y compromisos profundamente compartidos con la gobernabilidad democrática, la seguridad regional, los DD.HH., el Estado de Derecho y el libre mercado para crear oportunidades económicas y prosperidad para todos".
Chile lleva más de un año sin embajador (Carol Z. Perez dejó el cargo en enero de 2019), un hecho "que aunque sea inédito para el país, se ha vuelto común en la administración Trump, que ha buscado asegurar la lealtad personal de sus nombramientos diplomáticos. Esto ha alargado aún más el trámite de nominación", dijo a "El Mercurio" Peter Hakim, del think tank Diálogo Interamericano. Si el Comité aprueba su designación, votará el pleno del Senado, de mayoría republicana.
Nacida en Cuba en 1957, Levy dejó el país tres años después cuando su familia temía ser arrestada por el régimen de Fidel Castro. Es titulada en Relaciones Internacionales por la Universidad de Brown, pero optó por otro camino y en Wall Street fue una de las primeras mujeres corredoras de bolsa de commodities , incluyendo cobre chileno, como recordó ayer.
Miembro de la junta directiva de Soldier Strong, una organización que apoya a veteranos de guerra, Levy también ha estado a cargo de las finanzas del Partido Republicano en Connecticut, del que es una de sus principales recaudadoras de fondos.
Levy dijo que "después de seguir la evolución de las protestas en Chile desde octubre de 2019, es alentador ver que el gobierno chileno, los partidos de oposición, la sociedad civil y los grupos que se sienten privados de sus derechos han hecho progresos constantes hacia la resolución de problemas pendientes a través de un discurso civil, una legislación equilibrada y el Estado de Derecho basado en instituciones democráticas fuertes, mientras se acercan a un referéndum de octubre sobre una nueva Constitución".
Al ser indagada sobre la influencia de China en la región, afirmó que, de ser confirmada, impulsará el diálogo sobre los valores en común. "La defensa de los DD.HH. es algo que tanto Chile como EE.UU. promueven, y no podemos decir lo mismo de China", sostuvo y agregó que buscará mejorar la cooperación en distintos ámbitos, incluido el combate al covid-19.
Los legisladores también la interrogaron sobre diversas publicaciones que hizo hace años en redes sociales y en sitios locales, en los cuales dijo que el Partido Demócrata destruiría al país, calificó a Trump de "vulgar" y replicó mensajes que resultaron ser desinformación. Levy aseguró que esos comentarios fueron emitidos en el fragor de una campaña,que tiene el mayor respeto por el Presidente y que se disculpó de inmediato al darse cuenta de que había divulgado una noticia falsa. Como eventual embajadora, garantizó que trabajaría de cerca con la oficina de Asuntos Públicos de la misión en Santiago

miércoles, 8 de julio de 2020

El Futuro de Latam



¿Desaparecerá LATAM dejando un vacío difícil de llenar en el mercado aéreo de Chile y de Sudamérica?  Es una interrogante que lleva a creer que no hay más opción que apoyar a LATAM para que salga del hoyo en que se encuentra. Ocupación que en lo que a Chile concierne se asume le corresponde al Gobierno. De otra forma se arriesgaría el servicio aéreo con los consiguientes efectos en la actividad económica.



Hay en este aparente dilema una falta de realismo pues olvida lo que bien describe el viejo dicho "la necesidad crea al órgano". ¿Por qué si se recrea la demanda por transporte aéreo, los empresarios de las líneas aéreas  habrían de mirar impávidos una demanda insatisfecha y no correr a atenderla? ¿La lógica empresarial ya no existe? Un dilema claramente absurdo. Habiendo demanda habrá servicio aéreo.

¿Regresa el Proteccionismo que arruinó a Chile? 

El dilema que se plantea por la crisis de Latam es propio del "idílico" período proteccionista chileno que aún cautiva a algunos ministros y parlamentarios y que Chile enterró a partir de 1975, para entrar a un período sin protecciones ni discriminaciones incluso en la actividad aérea en la que progresivamente se instauraron los "Cielos Abiertos". El caso de LATAM habría sido un dilema válido en los años "cavernícolas" chilenos, proteccionistas hasta la médula de los huesos, esos que corrieron desde los años 30 al 75 del siglo pasado, cuando la caída de un actor importante en el mercado aéreo era casi imposible de reemplazar por lo menos en el corto plazo, por todas las restricciones propias del Proteccionismo. Pero dilema absurdo hoy. Antes no podían volar compañías extranjeras en los cielos chilenos. Hoy lo pueden hacer. Nada impide que transporten al público chileno. Ya lo hace Jetsmart de propiedad del Fondo Internacional Índigo Partners. 

¿Un Sucedáneo Para LATAM?

Como el mercado aéreo chileno no es en absoluto despreciable muchos operadores aéreos en el mundo deben estar mirando a LATAM por si cae, para reemplazarla con muchos de los aviones que hoy "andan a las patadas", ociosos, estacionados quien sabe por cuánto tiempo, en los aeropuertos del mundo.  Y quedaría disponible todo su personal si  LATAM  desapareciera. ¿Algo impide que ese personal trabaje con la compañía que decida reemplazar a LATAM? ¡Obviamente no!

¿Algún problema si llega una compañía extranjera para asumir el rol de LATAM? ¿Extranjera?  
LATAM lo es; deja huellas inconfundibles de compañía extranjera por todos lados, a pesar que en Chile trata de pasar por chilena. ¿Cuál sería la diferencia entre LATAM y una extranjera que llegue al reemplazo?

LATAM NO CAERÁ

De todas maneras todo lo anterior es altamente hipotético porque sería otro absurdo que los acreedores de LATAM la dejen caer ahora. Se trata de una empresa de carne y hueso, con un volumen importante de operaciones que "ronca" en el mercado sudamericano. Una empresa suficientemente valiosa para que sus acreedores la rescaten. LATAM será una buena empresa "aquí y en la quebrada del ají" con la reorganización del Capítulo XI: finanzas bien estructuradas, bien capitalizada, con algunos ajustes comerciales y mejorando sus operaciones para lograr un respetable nivel de eficiencia. Y eso que ella acarreaba un cuasi cadáver financiero ANTES de la Pandemia, una historia del pasado reciente con una consecuencia actual: obliga a una capitalización mayor que la que requiere la sola Pandemia. Para los acreedores de LATAM salir al rescate de su deudor es la mejor manera para recuperar sus acreencias, ya sea sobre la base de recibir el pago de ellas por una compañía que después del Capítulo 11 será solvente, o por la venta de acciones 
naturalmente en un momento adecuado, que puedan recibir en un canje de acciones por créditos, .

Una alternativa para LATAM  es la aparición de una gran Línea Aérea que haya quedado poco afectada por la Pandemia, intentando comprarla  para conseguir un rol como protagonista en América del Sur. Sería una buena lección para los que aún no entienden como funciona la  "libre empresa", el régimen que permite el despliegue de las iniciativas y creatividad de los empresarios. Con rapidez inusitada para las burocracias paquidérmicas, la libre empresa crea la oferta cuando existe la demanda. Por eso es vivir en la luna creer que Chile se quedará sin servicio aéreo a menos que el Estado de Chile malgaste parte de sus muy limitados recursos en apoyar a la transnacional LATAM, ahorrándole esfuerzos a sus acreedores que al fin de cuentas fueron los que impulsaron a LATAM gracias a los créditos que le otorgaron.     

En circunstancias normales LATAM podría partir al Cementerio  

Pero hoy las circunstancias tienen de todo menos de normales, son realmente únicas. Circunstancias desgraciadas para casi todo el mundo y por supuesto para LATAM. Pero para esta compañía lo que hoy sucede es un mal que trae un gran bien oculto, como dice el dicho "No hay mal que por bien no venga". Porque a LATAM  el COVID-19 le permitirá en un par de años gracias al Capítulo XI, resolver tanto su frágil situación financiera anterior al Covid-19, como el problema que le ha creado el Covid-19.  El negocio  de LATAM  antes del Covid-19 no daba para más, y  amenazaba derrumbarse: deuda excesiva, mercados de mucho riesgo, dudosos niveles de eficiencia. La habría derrumbado por ejemplo, una situación crítica en la economía brasileña, algo más que probable para el gigante sudamericano, cuyos problemas también son gigantes.  Pero en auxilio de LATAM -¡buena paradoja!- llegó el Covid-19 y con él la crisis generalizada de la actividad aérea en el mundo y una depresión de toda la actividad económica mundial.  LATAM se podrá refugiar ahora en "el mal de muchos" para la negociación con sus acreedores y así los males que arrastraba LATAM desaparecerán gracias al "pánico" que ha surgido por el Covid-19.


¿Qué significa el Covid-19 para LATAM?  

1) Qué podrá negociar las condiciones que ella necesite con sus acreedores por el leasing de sus aviones. Lo último que estos acreedores quieren oír hoy es una devolución de aviones porque "devolución de aviones" es lo que están oyendo de casi todas las compañías aéreas del mundo. Ellos están obligados a aceptar las condiciones necesarias para que sobrevivan las compañías aéreas, sus clientes y deudores. Necesitan que ellas vuelen y apenas vuelva la normalidad, que recuperen sus mercados. Hacer caer a las   compañías aéreas hoy es cavar la propia tumba para los dueños  de los aviones. ¡Y para las fábricas de aviones! ¿Qué podrían hacer con todos los aviones que les llegarían de todas partes del mundo? ¿Se los comerían?

2) Que podrá negociar con sus acreedores financieros. La depresión mundial pone "razonables" a todos los acreedores financieros. Si estrangulan a sus deudores en dificultades, que hoy son prácticamente todas las empresas, se van deudores y acreedores al tarro de la basura. Los Gobiernos y los Bancos Centrales se preocuparán de la buena salud de los acreedores financieros inyectándoles recursos que les permitan rescatar a los deudores afligidos. LATAM se encontrará con acreedores financieros que la ayudarán a salir del brete en que se encuentra.

¿Promete Futuro Esplendor el Grupo Controlador? 

Es muy alta la probabilidad que LATAM salga sólida y bien capitalizada del Capítulo XI. ¿Con qué administración? Eso es harina de otro costal. Los acreedores que capitalicen sus créditos querrán ser ellos como es lógico, los que lleven en el futuro el timón de LATAM, su propia administración reemplazando al actual grupo Controlador. 


Será un espectáculo emocionante del Capítulo XI de LATAM observar los esfuerzos del actual Grupo Controlador por mantener su posición. ¿Lo lograrán?

¡Tanta Bullanga de las Autoridades Chilenas!

Un baile a media luz es el que ha presenciado Chile. ¿La pareja? Directivos de LATAM por un lado y autoridades chilenas por  el otro. Declaraciones de amor al por mayor que dejan una gran duda: ¿Por qué el afán de LATAM por recurrir al apoyo del Estado de Chile? ¿Para qué si se lo darán las compañías de leasing y los acreedores financieros? ¿Por qué tanta agitación de ministros y parlamentarios chilenos, tantas energías de las autoridades dilapidadas en una insensatez? 

La duda se transforma en sospecha: ¿Habrán querido los actuales controladores reforzar su posición con fondos del Estado de Chile de manera de mantenerse como Grupo Controlador?  Habría sido una ingenuidad porque el poder de los acreedores en un Capítulo XI es muy fuerte. Difícil creer que no sean los acreedores quienes definan el Grupo Controlador a la salida del Capítulo XI.





Para más antecedentes sobre la crisis de LATAM los lectores pueden consultar 5 columnas de este Blog que se refieren a este tema

LATAM EN LAS CUERDAS (4 de Junio)
LATAM: MUCHAS PREGUNTAS (21 de Junio)

LATAM: ¿EMPRESA ESTRATÉGICA? (21 de Junio)



El siguiente apéndice sirve como complemento a las ideas expuestas en la columna

                                  
                                       APÉNDICE


              LATAM y su Reorganización Bajo el Capítulo XI



1) LATAM entró a la Pandemia sin patrimonio. Estaba expuesta a que el primer viento la derribara. Lo  que aparecía como patrimonio al 31 de Diciembre estaba invertido en el dudoso sobreprecio pagado por algunas de sus adquisiciones de compañías aéreas del vecindario, y también por activos dudosos que LATAM se apresuró a castigar en su Estado Financiero al 31 de Marzo del 2020, posiblemente para no merecer reparos de la autoridad a la que recurrió en Estados Unidos de acuerdo al Capítulo XI de la Ley de Quiebras que la protege de sus acreedores.

Cualquier aporte de capital ha de resolver en primer lugar este problema: ¿Qué capital requiere LATAM para enfrentar el volumen de negocios que ha alcanzado manejando un nivel de riesgo razonable? 

En segundo lugar el aporte de capital ha de cubrir las pérdidas originadas en la Pandemia, las que comienzan de manera sustancial a partir de Abril. El resultado del segundo trimestre será una buena indicación de ellas aunque persistirá la gran incógnita: ¿Hasta cuando durarán los efectos de la Pandemia? Todo apunta a que será de largo aliento. ¿Habrá que suponer que el nivel de pérdidas por este concepto puede ser 3, 4 veces las pérdidas del trimestre actual?

2) LATAM tiene una estructura de propiedad de la flota que conlleva un riesgo casi indigerible.  Cualquier estimación del capital ha de incluir un monto considerable para llevar la flota propia a un 50% por lo menos, de la flota total (160 aviones sobre 320). Esto debiera ser posible a través de una negociación con las compañías de leasing para cambiar deuda por acciones. Una negociación que seguramente no es fácil pero que encuentra a las compañías de leasing fuera del marco habitual de sus negociaciones. Ellas ahora tienen que negociar sin la posibilidad de retirar sus aviones para colocarlos con otras compañías (como lo hacían habitualmente) porque son muchas las compañías en el mundo que han de estar queriendo devolver parte de sus flotas a los leasing, y es muy dudoso que haya alguna que quiera aumentar el tamaño de su flota.  

Como alternativa a la capitalización de los créditos originados en el leasing de la flota, LATAM podría considerar un aumento mayor de capital con nuevos recursos para crear una reserva sustancial de liquidez que le permita sortear las contingencias ingratas. Ambas fórmulas (conversión de leasing por acciones o fondos líquidos) hacen mayor el aumento de capital con la consiguiente dilución del Grupo Controlador.

3) Los mercados en los cuales opera LATAM son particularmente arriesgados por la inestabilidad económica de ellos. Caídas en el PGB o en los niveles de inversión de los países, algo de común ocurrencia en Sudamérica, se amplifican en el tráfico aéreo dando origen a situaciones críticas en las Líneas Aéreas si no cuentan con abundantes recursos líquidos. 

LATAM debe sopesar cuidadosamente qué mercados desea seguir atendiendo, eliminando aquellos donde el riesgo de debilidad económica o de contracción de sus economías, es alto. Brasil es un caso difícil porque cae a no dudarlo, entre los mercados arriesgados. Sin embargo su operación se acerca al 40% de la operación de LATAM.  ¿Podría LATAM vender su operación doméstica en Brasil para quedarse solo con el tráfico internacional brasileño? Este tráfico es importante porque que le permite mejorar la oferta internacional en mercados más pequeños (Chile, Argentina, Perú, Bolivia, Uruguay, Paraguay) al conectar con los vuelos internacionales de Brasil.

Nota: El análisis de LATAM ha sido necesariamente un análisis somero porque no se cuenta con la información completa que maneja la administración de ella. Se ha basado en los informes financieros al 31 de Diciembre del 2019 y  al 31 de Marzo del 2020 y en información de los Medios de Comunicación del 2020.